Polo joven y Polo de Rosa ratifican carácter democrático del PDA

Los Congresos de los sectores juvenil y LGTB fueron de trascendencia para el avance y consolidación del PDA como alternativa política del país. Centenares de delegados elegidos democráticamente discutieron y acordaron los criterios programáticos y organizativos para el desarrollo y aplicación del Ideario de Unidad, lo que permitirá el fortalecimiento del Partido en estos sectores. Los eventos demuestran que la democracia es el principio que guía el funcionamiento interno del Polo, en donde se permite la participación activa de los sectores que se identifican con su programa de transformación.

Polo de Rosa

En la ciudad de Cali, entre los días 10 y 12 de enero, más de 160 delegados elegidos regionalmente adoptaron una estructura organizativa y unas posturas que reivindican sus posiciones ante la sociedad y el Estado.

El Congreso del Polo de Rosa refleja la naturaleza avanzada, pluralista y democrática del PDA, que desde su fundación contempla la lucha por alcanzar las plenas libertades civiles y políticas de la población, entre las que se destacan el respeto y la no discriminación por motivos de identidad sexual. En el mundo existen pocos partidos que estatutariamente contemplen el derecho de la comunidad LGTB a organizarse con el objeto de defender sus derechos frente a las concepciones retardatarias del establecimiento. El presidente del Polo, Carlos Gaviria, sintetizó estas ideas en su discurso de instalación al afirmar: “A la comunidad LGBT no hay que tolerarla, hay que respetarla”.

Dentro de las definiciones adoptadas, el Congreso ratificó el Ideario de Unidad y sus principios de soberanía y democracia, y demandó reconocimiento y respeto por la identidad sexual. En su declaración final, se resaltó la necesidad de que el Polo presente un candidato propio en las elecciones presidenciales: “Abogamos por seguir construyendo en la senda de la unidad el carácter de izquierda del Polo Democrático Alternativo. Defendemos la idea de un candidato propio, elegido en una consulta interna, que luego sea propuesto a los sectores democráticos e independientes no comprometidos con las políticas encabezadas por el gobierno de Uribe, con base en una agenda común de gobierno y sin renunciar a los principios del Partido”.

Polo Joven

Más de 80 mil jóvenes participaron en la elección de los 500 delegados al Primer Congreso del Polo Joven, de los cuales 417 se hicieron presentes en Ibagué, sede del evento. Nunca antes en la historia se había presentado la oportunidad para que las diferentes organizaciones juveniles de la izquierda se sentaran con paciencia, en un ambiente unitario, a discernir sobre la política educativa y el movimiento estudiantil, la salud y la seguridad social, la cultura, la juventud trabajadora, el neoliberalismo imperante, el agobiante conflicto armado, los derechos de las minorías étnicas y sexuales y la opresión contra la mujer.

Los jóvenes del Polo ratificaron la necesidad de construir una estructura organizativa, como herramienta indispensable en el propósito de vincularse a la lucha democrática de masas. Para tal efecto, el Congreso eligió una Coordinación Nacional integrada por 75 delegados.

La declaración política y las conclusiones de las once comisiones son prueba del compromiso de las juventudes del Polo por abanderar la construcción de una nueva democracia en Colombia. La declaración afirma que la política de recolonización imperialista le arrebata a la Nación su soberanía y recorta de manera persistente la escasa democracia existente. Y expresó que esta política de recolonización vulnera los derechos esenciales de la juventud y que, para conquistarlos, debe ligar sus luchas a las de todos los sectores patrióticos.

Este documento recogió textualmente la declaración que por unanimidad aprobó la Dirección Nacional del PDA reunida del 29 de febrero al 2 de marzo de 2008 en Bogotá: “El Polo Joven en correspondencia con el Ideario de Unidad del Polo Democrático Alternativo, reafirma su oposición a la lucha armada como mecanismo para resolver las contradicciones políticas y sociales y condena el secuestro, los crímenes de guerra y de lesa humanidad, el terrorismo y toda suerte de actos contra la dignidad de las personas y sus derechos y bienes, sean estos cometidos por las FARC, el ELN, el paramilitarismo o por agentes del Estado”.

Las discusiones del congreso juvenil partieron del análisis de las condiciones internacionales y nacionales, que son propicias para la izquierda colombiana. La crisis económica mundial evidencia un hecho irrefutable: el contundente fracaso de la globalización neoliberal, que impele a la construcción de un modelo de desarrollo basado en la defensa del mercado interno, de la producción y del trabajo nacionales. Esta situación, aunada al quiebre del andamiaje uribista, fue resaltada por los delegados como una oportunidad histórica de la izquierda democrática para “avanzar en el propósito de alcanzar el poder político y hacer realidad el sueño de una Colombia soberana, democrática y en paz, con la plena aplicación de los derechos y libertades de la población juvenil”.

El Congreso del Polo Joven también debatió la táctica electoral del Partido, y aprobó una resolución mediante la cual llama a “las instancias del partido a hacer todos los esfuerzos para que en las elecciones presidenciales participemos con un candidato propio, que defienda nuestra propuesta programática y sea factor de unidad y cohesión para la salvación de Colombia”.

El Congreso del Polo Joven señaló que el futuro del Polo está cifrado en su estrecha vinculación a las justas protestas del pueblo colombiano, como las libradas en el pasado reciente por los corteros de caña, la minga indígena, los trabajadores de la rama judicial y los estudiantes universitarios y de secundaria.

La participación activa de los jóvenes y de la comunidad LGTB es indispensable en la aspiración por alcanzar mayores niveles de bienestar y progreso. El Polo Democrático Alternativo acierta al dedicar sus esfuerzos a afianzarse en estos sectores, propiciando todos los espacios para que desempeñen un papel importante en la emancipación social y humana de Colombia.

Los dos Congresos, a la vez, constituyen un importante avance en la consolidación y fortalecimiento del PDA, y fueron un ejemplo para que estos procesos se repliquen en otros sectores como las mujeres, los trabajadores y los intelectuales, los artistas y los campesinos, y así poder preparar el contingente patriótico llamado a abanderar la transformación política, económica y social que claman las mayorías oprimidas.