II Encuentro Nacional de Solidaridad: RESPALDO A LA USO Y DEMÁS TRABAJADORES EN CONFLICTO.

Continúa debate sobre la unidad

Durante los días 2 y 3 de febrero se realizó en Barrancabermeja el Segundo Encuentro Nacional de Solidaridad, con la presencia de 500 delegados en representación de 140 sindicatos, 30 asociaciones y numerosas federaciones, bloques y frentes. Respondieron al llamado de la USO y Fedepetrol la totalidad del movimiento sindical independiente, la CSTC y organizaciones filiales de UTC y CTC.

El evento tenía el propósito de coordinar la solidaridad con los trabajadores petroleros y demás sindicatos actualmente en conflicto y unificar la lucha contra el Estatuto de Seguridad. En el curso de las discusiones, voceros de la CSTC y otros sectores insistieron en que el Encuentro respaldara al Consejo Nacional Sindical, silenciara la condena y la política traidora de UTC y CTC, y matizara el ataque contra el régimen turbayista, con la peregrina tesis de concentrarlo contra el binomio ministerial Escobar Sierra – Camacho Leyva.

Hubo un primer debate relativo a la conformación de una coordinadora nacional, al final del cual se presentaron tres propuestas: una, redactada por la CSTC propiciando un ambiente favorable para el acercamiento con los zánganos patronalistas de UTC y CTC; otra, elaborada por un grupo minoritario, prescindiendo de todas las centrales, y la tercera, sustentada por Fecode, llamando a integrar la coordinadora con el sindicalismo independiente, la CSTC, la CGT, Utrasan y demás federaciones filiales de UTC y CTC, pero excluyendo a los comités ejecutivos nacionales de estas dos últimas. La primera propuesta obtuvo una ligera mayoría frente a la tercera y la segunda, respectivamente.

Pero los asistentes prosiguieron el debate sobre el fondo de la divergencia, que afloró nuevamente cuando se pusieron sobre la mesa varios proyectos de Declaración. Bajo el lema “abajo el conciliacionismo con las dirigencias de UTC y CTC”, los delegados del sindicalismo independiente, encabezados por Fecode, Aceb, Sittelecom y el Frente Sindical Autónomo de Antioquia, recordaron cómo durante la pasada huelga petrolera el Consejo Nacional Sindical saboteó en cuatro ocasiones jornadas nacionales y negó el apoyo económico de sus afiliados, precisamente cuando la USO más lo requería. Los mismos delegados señalaron también que el apoyo mendicante de UTC y CTC al gobierno de Turbay ha provocado la total bancarrota del CNS, cuyas vacilaciones han salido varias veces a relucir. Propusieron que el encuentro consignara en su Declaración Oficial, sin subterfugios, el rechazo al actual régimen, a su política alcista y al Estatuto de Seguridad, y que se condenara expresamente la conducta traidora y gobernista de las camarillas de UTC y CTC. Estas sugerencias fueron aprobadas por abrumadora mayoría. La Declaración reza en su parte pertinente: “Al registrar la grave situación a que el gobierno bipartidista de Turbay ha conducido al pueblo colombiano, este Encuentro Nacional de Solidaridad condena la conducta traidora y entreguista de las camarillas vendeobreras de UTC y CTC que, volviendo a sus viejas andadas, se han entregado al gobierno, unas veces apoyando abierta y otras soterradamente las medidas antipopulares que éste ha venido ejecutando”.

El Encuentro de Barranca puso de presente una vez más el choque de las dos líneas sobre la unidad de las fuerzas sindicales de Colombia; la del revisionismo y sus adláteres, que propugna la componenda con los vende-obreros, como eje central para la acción; y la que defienden el MOIR y el resto de fuerzas revolucionarias, de constituir una corriente independiente de las camarillas patronales, utecistas y cetecistas, que sirva de columna vertebral hacia una organización única del movimiento sindical. Esta pelea ideológica y política la definirán las masas en sus múltiples combates por venir. Mientras tanto, en relación con el conflicto de los trabajadores petroleros, el deber de todos los obreros consecuentes es brindar un cálido apoyo a la USO y facilitar la realización de sus tácticas y tareas, buscando unitariamente la derrota de las reaccionarias pretensiones de Ecopetrol y del gobierno.

Se instala coordinadora nacional

El 17 de febrero se instaló en Bogotá la coordinadora nacional conformada por el Encuentro de Barrancabermeja. A la reunión, citada por la USO y Fedepetrol, acudieron Fecode, Aceb, Sittelecom, las organizaciones filiales del Comité Regional de Solidaridad, el Sindicato de Paz del Río, Utrasan, el Sindicato de Indupalma, Sintrateléfonos, Acotv, Anuc, el Cric, Sindes, Sintrapopular, Fetracun, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y muchas otras entidades. No asistió ninguna de las centrales que integran el Consejo Nacional Sindical, pese a haber sido invitadas expresamente por la Uso. Ni siquiera la CSTC, defensora oficiosa de la presencia de UTC y CTC en la coordinadora.

Los representantes de Fecode y Aceb negaron enfáticamente que los delegados del sindicalismo independiente se hubieran retirado del pasado Encuentro, como lo afirmó calumniosamente “Voz Proletaria”. “No son extrañas al PC este tipo de campañas mendaces”, aseveró Hugo Cruz, presidente de Aceb, “Nosotros estuvimos presentes hasta el fin, hasta cuando se cantó La Internacional”.

La coordinadora aprobó un plan de tareas, entre las que figuran una asamblea de solidaridad con los presos políticos, a realizarse en la Ade el 21 de febrero, un nuevo Encuentro Sindical en Sogamoso, el 3 de marzo, para respaldar la lucha que adelantan los trabajadores de Paz de Río, y una jornada de manifestaciones en todo el país, el 9 de marzo.