RESISTENCIA CIVIL INDÍGENA AL TLC, ENFRENTADA A LA REPRESIÓN OFICIAL

Desde el martes 16 de mayo, y en el marco del proceso llamado Cumbre de los Pueblos, 17 mil indígenas del Cauca se sentaron en la Vía Panamericana, en las inmediaciones del Resguardo de La María, Piendamó, y pidieron la presencia de altos funcionarios para presentarles sus solicitudes, en términos de necesidades de educación y salud y reivindicación de territorios ancestrales, que ha sido incumplida por el gobierno y, en especial, para concertar una consulta sobre el TLC.

El gobierno no solamente desatendió esas preocupaciones sino que desplazó casi un millar de efectivos del ESMAD, quienes agredieron a los manifestantes por tierra y aire, con golpes, tanquetas, gases tóxicos. El resultado fue la muerte con arma de fuego de un comunero de Corinto, unos 50 heridos, 30 detenidos y diez desaparecidos.

La conducta de Uribe contradice sus recientes posturas pacifistas, difundidas con fines electoreros. Bastó que el pueblo campesino e indígena saliera a protestar pública y pacíficamente contra el TLC para que mostrara su verdadera entraña represiva y autoritaria. El candidato presidencial Carlos Gaviria, el Polo Democrático Alternativo, el senador Jorge Enrique Robledo, Agropemca y la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria se pronunciaron para exigir al gobierno diálogo con las comunidades indígenas y campesinas, la libertad para más de 40 personas detenidas en Popayán como consecuencia de la jornada del 15 de mayo y el cese de las acciones de ataque contra la población. El ministro del Interior ha intentado deslegitimar la protesta señalándole vínculos «terroristas», para justificar la brutalidad gubernamental. Con la muerte de Pedro Mauricio Poscué ya son varios los miembros de estas comunidades que han caído asesinados en marchas y protestas colectivas contra el TLC.

Al presidente Uribe puede perfectamente repetírsele lo que en su época dijera Jorge Eliécer Gaitán del presidente Abadía Méndez: «Tiene la rodilla en tierra ante el oro yanqui y la metralla asesina para el pueblo».

«Que cesen los disparos contra la población civil», exige Carlos Gaviria

El candidato a la Presidencia de la República por el Polo Democrático Alternativo, Carlos Gaviria Díaz, se solidarizó con los campesinos movilizados en contra del TLC y reclamó: «No se puede aceptar el uso de las armas del Estado contra la población civil que se moviliza pacíficamente».

Los hechos han sucedido en la vereda El Pital, municipio de Caldono, Cauca, donde el martes 16, el ejército arremetió a bala para intentar despejar la Vía Panamericana tomada por los manifestantes desde ayer, cuando se inició la movilización nacional en contra del TLC.

Más de un millar de campesinos se encuentran en la Vía Panamericana, entre Mondomo y Pescador, reclamando el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad; el derecho a la salud y el rechazo al cierre de los hospitales; exigiendo una reforma agraria y rechazando las políticas de seguridad democrática.

«Los disparos empezaron hacia las 10 de la mañana de hoy y fueron constantes por cerca de 40 minutos», dijo una de las líderes de la marcha. «Aquí no hay guerrilla, somos todos civiles, campesinos, indígenas y afrodescendientes que no tenemos más armas que nuestra palabra», añadió.

Los manifestantes esperan que una comisión del gobierno nacional se reúna con ellos para dialogar acerca de los temas que los han llevado a movilizarse.

El gobierno debe atender las solicitudes de las comunidades indígenas del Cauca y acabar con la represión y la violencia

PDA se solidariza con los caucanos

«Ayer, y como parte de la movilización nacional contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la fuerza pública reprimió a los indígenas, campesinos, estudiantes, educadores y demás ciudadanos que protestaban en Popayán y en La María, en el departamento del Cauca.

«Hoy, en La María, quienes participaban en la Cumbre Nacional de Organizaciones Sociales, también fueron agredidos por la policía, con la dramática consecuencia de la muerte a bala del indígena Pedro Mauricio Poscué, y la herida también por disparo de otros dos compatriotas y de treinta y un contusos.

«Ante estos hechos, en los que la protesta popular es reprimida por el Estado con el agravante de disparar contra ciudadanos desarmados, el Polo Democrático Alternativo y su candidato presidencial, Carlos Gaviria, repudiamos la represión oficial, expresamos nuestra solidaridad con quienes luchan por sus intereses y derechos y llamamos al Gobierno a concertar con ellos una solución a sus peticiones.»

Samuel Moreno Rojas, presidente Polo Democrático Alternativo
Mayo 16 de 2006

Salvación Agropecuaria

También la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria reconoció la justeza de la movilización y reclamó del gobierno el cese inmediato de las acciones hostiles contra la población campesina e indígena, la libertad de los detenidos, la atención de los heridos y el diálogo necesario, como lo ha pedido la Defensoría del Pueblo. En comunicado suscrito por Ángel María Caballero, presidente, y Aurelio Suárez, director ejecutivo, la Asociación exigió que se investigue el homicidio de los comuneros muertos para enjuiciar a los responsables, a fin de que se termine con la impunidad. Requirió asimismo que a quienes se han manifestado en otras regiones, como en Nariño, se les brinde un trato democrático y no se recurra a la descalificación para validar la violación de sus derechos fundamentales.

Como la opinión colombiana conoce –añade la declaración–, desde el 15 de mayo, cuando se adelantó en más de 20 departamentos una jornada nacional contra el TLC por parte de 200 mil personas, por la vida digna y la soberanía nacional, casi dos decenas de miles de indígenas, campesinos y miembros de las comunidades afrodescendientes del Cauca, se reunieron en Piendamó en la Cumbre de los Pueblos. Allí se pronunciaron por la presencia de varios ministros para atender sus demandas en torno a la concertación de una consulta ciudadana sobre el TLC, a la reclamación de territorios ancestrales que les pertenecen, cuya entrega se les ha incumplido, y al requerimiento de mayor atención a sus necesidades en educación y salud.

Al ser desoídas sus peticiones, procedieron a ubicarse de manera pacífica en la Carretera Panamericana. Esa protesta fue reprimida por la fuerza pública. El saldo de las bestiales tácticas del gobierno, hasta el 17 de mayo, para desmovilizar a la población, es la muerte del comunero indígena de Corinto, Pedro Mauricio Poscué, con arma de fuego, más de 50 heridos, 30 detenidos y diez desaparecidos. Ángel María Caballero y Aurelio Suárez demandaron el cese inmediato de toda represión.

Agropemca

«La Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios del Cauca, Agropemca, nos solidarizamos con las peticiones democráticas de las comunidades indígenas y otros sectores sociales, reunidos en La María, Piendamó, quienes de manera pacífica adelantan un bloqueo en la Carretera Panamericana, evento al que se le quiere dar el mismo tratamiento. Como también con otras protestas que continúan en el departamento y en Nariño.
«Agropemca convoca a la solidaridad, y exige la libertad inmediata de los detenidos, respeto a los Derechos Humanos y al Derecho a la protesta, consignado en la Constitución Nacional.»