El compañero Roberto Giraldo, magíster en medicina tropical de la Universidad de Londres y vinculado en la actualidad a la sección de Inmunología del Departamento de Microbiología del New York Hospital -Cornell Medical Center, realizó una gira de conferencias por Colombia en la primera semana de noviembre.
En Bogotá, Barranquilla, Medellín, Yopal y otras capitales, Roberto Giraldo dio a conocer el punto de vista de una importante escuela de la medicina contemporánea, la cual sostiene que «el sida no es una enfermedad infecciosa ni se transmite sexualmente».
El tema ocupa un lugar predominante en el actual debate científico que se libra en el mundo en torno a lo que dado en llamarse «el mal del siglo XXI».
El expositor brindó argumentos para probar que el Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH, no tiene ningún papel causal en el sida y, antes por el contrario, puede ser efecto de la patogénesis del síndrome.
Explicó que el sida, una severa inmunodeficiencia adquirida, es causado por exposiciones múltiples, repetidas y crónicas a agentes estresantes inmunológicos de origen químico, físico, biológico, mental y nutricional, y cuya distribución varía dentro de los grupos que con mayor frecuencia desarrollan el sida. Dichos agentes estresantes ejercen, o bien efectos inmumotóxicos, o bien efectos inmunogénicos, o ambos a la vez, sobre las células inmunocompetentes y sobre las reacciones metabólicas del sistema inmunológico, y llevan al individuo a un déficit de las funciones inmunológicas de defensa, homeostasis y vigilancia, con la subsiguiente aparición de infecciones, neoplasias y alteraciones metabólicas.
Según Roberto Giraldo, «esta visión alternativa para la patogénesis y la historia natural del sida permite vislumbrar nuevas formas de tratamiento y prevención, las cuales tienen repercusiones positivas sobre la salud individual y colectiva».
Dijo también que «la hipótesis alterna del sida, como síndrome tóxico-nutricional, resuelve todos los problemas que la hipótesis infecciosa-el VIH como causante del sida- no ha logrado solucionar, a pesar de las millonarias sumas invertidas en investigación».