Por Mario Alejandro Valencia
Hablan los hechos y caminamos la palabra. El pueblo de los 6 municipios del Cauca, acudió masivamente a las urnas y en una elección sin precedentes por su transparencia, organización impecable, contenido y participación, decidió que rechaza la negociación y firma del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos.
De la excepcional jornada del domingo 6 de marzo, convocada por las organizaciones populares que conforman el Congreso Itinerante de los Pueblos en el Oriente Caucano debe resaltarse:
1. Votaron 51,330 personas en los municipios de Inzá, Páez, Silvia, Caldono, Jambaló y Toribío. Sobre la base de una población electoral máxima registrada de 68.448 personas en los 6 municipios, se esperaba, en los cálculos más optimistas, que votaran unas 40 mil, lo cual habría estado por encima de la participación electoral histórica en estos municipios. La votación en las elecciones para los actuales alcaldes fue de 39.900 personas, después de costosas y largas campañas.
2. El 89,51% de quienes votaron eran mayores de 18 años, para un total de 45,943 votos. 5.387 jóvenes entre 14 y 17 años votaron en urnas separadas, es decir un 10,49% de participación.
3. CONSOLIDADO:
Población total: 171.942.
Población electoral: 68.448.
Votos por el NO al TLC: 50.305.
Votos por el SÍ: 691.
Total de votos: 51.330.
4. La transparencia y legitimidad de este proceso de consulta diseñado por las organizaciones campesinas e indígenas fue verificada por veedores nacionales e internacionales de los más diversos sectores: representantes de la Iglesia, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos, movimientos sociales, organizaciones de mujeres y ambientalistas, sindicatos, académicos e investigadores, periodistas, Senadores y Representantes a la Cámara. Además de verificar todo el proceso de votación y escrutinio, los veedores firmaron las actas finales certificando la veracidad y transparencia de los resultados.
El pueblo del oriente del Cauca ha decidido que no quiere el TLC con Estados Unidos. Queda planteada desde esta palabra de los pueblos indígenas la consulta al resto de los colombianos para que responda si está de acuerdo o no con el Tratado de Libre Comercio.