Francisco Valderrama Mutis
En los últimos tres meses hemos presenciado el rápido deterioro del gobierno de Bush. La comprobación de que había mentido sobre la existencia de armas de destrucción masiva (ADM) en Irak y los supuestos vínculos con Al Qaeda, lo tenían ya en un predicamento. La revelación de las torturas sistemáticas realizadas por miembros de las fuerzas armadas y mercenarios en la prisión de Abu Ghraib en Bagdad, rompió el consentimiento pasivo de los medios de comunicación y los periodistas se han lanzado a revelar la burda manipulación a la que recurrió Bush para desatar su guerra de agresión colonialista contra Irak. El reciente informe del comité del Senado sobre las mentiras de los informes de inteligencia, así como el reporte Butler sobre los errores de los servicios de inteligencia británicos, acabaron por hundir las pretensiones oficiales de Washington de mantener el engaño.
Bush y su secretario de Defensa Rumsfeld adujeron que las torturas, exhibidas en fotografías y videos por televisión y periódicos, se debían al mal comportamiento de unas cuantas «manzanas podridas» en el ejército norteamericano. Pero se ha confirmado que desde Guantánamo a Abu Ghraib, el gobierno estadounidense montó un sistema secreto de prisiones donde se tortura con la excusa de conseguir información para la lucha contra el terrorismo. Bush mismo se jactó de que a través de este sistema y de cárceles de países subordinados a sus dictámenes, tenía fuera de actividad 3.000 terroristas y que «otros muchos han conocido un destino diferente (…) ellos ya no son más un problema para EU o nuestros aliados», lo cual es sinónimo de que fueron asesinados. Las personas que caen en las redadas masivas en Afganistán, Irak y otras partes del mundo, son clasificadas como «combatientes ilegales» y encerradas en prisiones militares fuera del territorio estadounidense, no tienen derecho a asistencia legal, ni a saber de qué se los acusa, mientras permanecen indefinidamente sometidos a vejaciones y suplicios.
Washington tuvo que revelar memorandos en los cuales se redefinía la tortura y las facultades del presidente de Estados Unidos para ordenarla. Uno de éstos, de los Departamentos de Defensa y de Justicia, sugería que la «autoridad constitucional inherente» de Bush para dirigir una campaña militar lo colocaba por encima de cualquier convención internacional o ley interna que prohibiera el uso de la tortura. Esta es redefinida como «equivalente en intensidad al dolor que produce una herida grave, tal como la rotura de un órgano, el deterioro de la función corporal o aun la muerte». Es decir, que clavar agujas bajo las uñas o sumergir la cabeza de un prisionero en un tanque de agua hasta casi el ahogamiento, no son considerados como torturas. Ni qué hablar de mantener a los prisioneros encapuchados, o privados del sueño y la alimentación, o arrastrarlos por el piso con un dogal de perro atado a sus cuellos, o violarlos. Una joven mujer que publica un boletín electrónico desde Bagdad, conocida como Riverbend, plantea la visión iraquí: «No violen, no torturen, no maten y váyanse mientras puedan –mientras todavía lo puedan mostrar como si ustedes lo hubieran decidido… ¿Caos? ¿Guerra civil? Nosotros asumiremos los riesgos. Solamente cojan sus títeres, sus tanques, sus armas inteligentes, sus políticos estúpidos, sus mentiras, sus falsas promesas, sus violadores, sus sádicos torturadores y váyanse».
Como consecuencia de este escándalo, el gobierno norteamericano tuvo que postergar el informe del Departamento de Estado sobre los derechos humanos en el mundo, en el cual ellos, los torturadores, califican cada año a los otros gobiernos según el grado de respeto a los mismos. Igualmente, tuvo que retirar un proyecto de resolución presentado al Consejo de Seguridad de la ONU mediante el cual pretendía que se extendiera por tercer año consecutivo la inmunidad para los soldados norteamericanos que participan en misiones de esta institución. Y solamente pudo obtener de los países de la OTAN la promesa de ayudar a entrenar las nuevas fuerzas militares iraquíes, mas no su participación directa en la ocupación.
La situación en Irak sigue empeorando para las fuerzas colonialistas. Las bajas estadounidenses se incrementan semana a semana; en julio 9 llegaron a 1.002 muertos y 5.400 heridos; y el funcionamiento de las instalaciones petroleras se ve interrumpido continuamente por los ataques de la Resistencia, que realiza acciones cada vez más coordinadas. La ciudad de Faluja resiste a pesar de los bombardeos indiscriminados sobre la población civil. Fuerzas chiítas se rearman y reentrenan con la ayuda de amigos iraníes. La transferencia de la «soberanía plena» al gobierno espurio de Iyad Alawi, agente de la CIA designado por los colonialistas, y cuya autoridad se fundamenta en las fuerzas agresoras que permanecen bajo el único comando de Washington, realizada apresuradamente y a las escondidas, ha sido desenmascarada en todo el mundo, a pesar de la sumisa Resolución 1546 del Consejo de Seguridad de la ONU, que le da un viso legal a la permanencia indefinida de las fuerzas de ocupación. En suma, lejos de avizorarse un alivio en la situación, ésta tiende a deteriorarse y la pretensión de instalar una «democracia de mercado» en Irak es cada vez más utópica.
La bravuconada de Rumsfeld de que podían librar dos o más guerras simultáneas ha quedado en entredicho. El empantanamiento en Irak, el más debilitado de los tres países clasificados por el maniqueísmo de Bush dentro del llamado «eje del mal», ha mostrado las falencias de las fuerzas militares norteamericanas, su dependencia de mercenarios para misiones importantes, la incompetencia de sus servicios de inteligencia, la sobreutilización de las tropas de reserva, la extensión ilegal del período de servicio de los soldados en activo, y su incapacidad para controlar el territorio y neutralizar movimientos insurgentes apoyados por la población. De ahí que aminorara sus amenazas a Siria e Irán y que haya propuesto a Corea del Norte un acuerdo para el desmonte de su programa nuclear a cambio de seguridad y un «generoso» programa de ayuda económica, en casi los mismos términos que el que propusieron los coreanos hace más de un año y que fue rechazado con altanería.
La revista Newsweek califica el gobierno de Bush como «el más irreflexivo de la historia moderna de EU». Para los intelectuales y la prensa es incapaz y estúpido. Se burlan diciendo que no debería invadir otro país hasta que no sepa pronunciar bien su nombre. El laureado escritor y director de cine, Michael Moore, lo muestra en su documental Fahrenheit 9/11 totalmente atolondrado cuando le comunican el ataque a las Torres Gemelas, como ocurrió en realidad. Un creciente número de norteamericanos, el 62% en la última encuesta, considera que la guerra fue una equivocación. Los familiares de los soldados muertos cada vez hablan más duro e invitan a la prensa a fotografiar los ataúdes, a pesar de la expresa prohibición del gobierno. Si bien las encuestas para la presidencia no muestran diferencias sustanciales, las de Congreso le dan una ventaja de 19% a los demócratas. Ex funcionarios, militares activos y retirados, y hasta un agente de la CIA en funciones, publican libros revelando las falencias y delirios de un equipo de gobierno completamente fanatizado.
En este escenario tiene que afrontar Bush la campaña electoral. Toda la estantería se le está derrumbando. La intervención de Al Gore en mayo 26 le ha dado el tono a la justa electoral. El dirigente demócrata hace una crítica severa de todos los embustes de Bush y de su equipo y plantea que hoy EU y el mundo están más expuestos que antes de la guerra de Irak. Cuestiona su capacidad para dirigir el país y rechaza el asalto a las libertades democráticas por medio de la Ley Patriótica.
Mientras tanto, Kerry propone aumentar las tropas en Irak para «cumplir la misión», darle un golpe de Estado a Fidel Castro con el apoyo de Latinoamérica y desestabilizar a Chávez en Venezuela. Así Al Gore confiese, al calor del debate electoral, que «nuestro mundo es inconquistable porque el espíritu humano es inexpugnable; y cualquier estrategia nacional basada en obtener la hegemonía mundial está condenada a fracasar porque genera su propia oposición y, en el proceso, crea los enemigos para el futuro dominador», la lógica inflexible de la supervivencia del imperialismo, bajo la dirección de cualquiera de los partidos, los llevará a continuar por el camino emprendido de recolonizar a las naciones pobres del Tercer Mundo y enfrentar a las potencias que pongan en peligro su supremacía mundial. Sin embargo, como ya lo estamos viendo, los pueblos han comenzado a levantarse y combatirán hasta derrotar la arrogancia imperialista.