CONTRA LA REACCIÓN Y EL OPORTUNISMO

1ª. Intervención: 4 de abril (Extractos)

Refiriéndose a Turbay Ayala, Piedrahita señaló: “Nunca en la historia del Partido Liberal hubo candidato presidencial más desacreditado e impopular que el actual. En la calle y en los salones, a cada rato, en forma espontánea, escuchamos la gran carcajada nacional provocada por los gracejos que corren de boca en boca en torno a la vida y milagros del ex concejal de Engativá. El humor de los chistes sobre Turbay está firmemente anclado en la realidad del personaje y del momento político nacional. La fuerza incontestable de estos proyectiles con que el ingenio popular martiriza a Turbay reside en una sola cosa: en que expresa el repudio airado del país no sólo contra la corrupción de las costumbres políticas que él representa, sino también contra la incapacidad y el analfabetismo en torno a los problemas nacionales, que él encarna. Entre todos los candidatos presidenciales, Turbay Ayala representa como ninguno el continuismo, la prolongación, que sería nefasta para Colombia, de los gobiernos del Frente Nacional, en los que unas cuantas familias privilegiadas hacen de intermediarias del capital imperialista y disfrutan de las prebendas del Estado”. Piedrahita continuó diciendo que “por todo los anterior, el país entero repudia la política antipopular y de traición a los intereses nacionales que Turbay representa”. Y puntualizó: “no es difícil, por tanto, vaticinar que el turbayismo en la cúspide del Poder tendrá que afrontar los mismos paros cívicos, las mismas invasiones campesinas, las mismas huelgas obreras, como le sucedió al lopismo, sólo que serán más numerosos y de mayor combatividad”.

Sobre la campaña de Belisario Betancur, Piedrahita Cardona destacó el hecho de que ésta cuenta con el patrocinio de Álvaro Gómez y Misael Pastrana, genuinos exponentes y soportes de los funestos regímenes frentenacionalistas, y, “así se disfrace de nacional, brota y depende de los dictámenes de quienes ya han gobernado el país directamente o tras bambalinas”. El candidato del FUP indicó claramente que “aunque pierda en las urnas el partido conservador, como en 1974, participará, según reza la Constitución, ‘en forma, adecuada y equitativa’ en el próximo gobierno. Ya veremos cómo a Álvaro Gómez o a Pastrana o a Belisario Betancur, o a los tres en resumidas cuentas, les tocará aproximadamente la mitad del gobierno si sale vencedor Turbay. De ahí que el pueblo no debe caer en la vieja trampa del sectarismo liberal-conservador que trata de avivar la oligarquía. Gane quien gane de los candidatos de los partidos tradicionales, seguirán gobernando ‘los mismos con las mismas’, como decía Gaitán”. Luego, Jaime Piedrahita afirmó: “Yo, como antioqueño, recuerdo a Belisario Betancur primordialmente por un hecho muy especial: la masacre de Santa Bárbara. Corría el año de 1963 bajo la administración de Guillermo León Valencia. Los obreros de Cementos el Cairo estaban en huelga, para romperla las fuerzas patronales con el apoyo del gobierno de entonces reprimieron a los obreros a sangre y fuego, dejando un saldo de varios muertos y heridos. El ministro de Gobierno, Eduardo Uribe Botero, había sido socio de la empresa. Y el ministro de Trabajo, que mejor debió llamarse ministro del Capital, era Belisario Betancur. Y fue bajo la autoridad de su Ministerio que las armas oficiales dispararon contra los obreros. Este solo antecedente sería suficiente para descalificar a cualquier político en su aspiración a ser Presidente de la República”.

Acerca de Julio César Pernía, Piedrahita indicó que éste “es una hechura efímera del Partido Comunista de Colombia, principal responsable de la división de la izquierda”. Y más adelante dijo: “A finales de 1976, a la cabeza del sector mayoritario anapista, le propuse a la izquierda colombiana la unidad en torno a un programa revolucionario y un candidato presidencial único. El IV Congreso de ANAPO, de diciembre de 1976, refrendó esta política y propuso mi nombre como precandidato. El señor Pernía apoyó estas determinaciones, no sólo en dicho Congreso sino en más de tres ocasiones, incluido el Primer Foro Unitario de febrero de 1977. Sin embargo, el Partido Comunista, mediante una política de halagos y sobornos, lo sonsacó de nuestras filas y lo nombró candidato, con el deliberado propósito de dividir a la ANAPO y a las fuerzas revolucionarias”. Piedrahita concluyó: “mientras nosotros defendíamos el no alineamiento para facilitar el entendimiento de los partidos y organizaciones de avanzada, el Partido Comunista se empecinaba en exigir matricular el Frente propuesto en la política de la Unión Soviética. Estas fueron las principales causas de la división de la izquierda colombiana”.