Por Elías Fonseca
El primer semestre del año 2005 ha sido fructífero en la lucha de los estudiantes con¬tra las reformas uribistas en la educación superior, especialmente porque han ido esclareciendo los objetivos de su lucha y la forma de acometer tan necesaria resistencia contra las políticas neoliberales que buscan la privatización de este importante servicio. El 24 de febrero se cumplió la jornada nacional de protesta, con una masiva participación en todas las universidades públicas del país. Posteriormente, el 30 de marzo se llevó a cabo la segunda jornada nacional de protesta en defensa de la universidad pública. Y el 13 de abril, con creciente entusiasmo, se hizo el paro nacio¬nal universitario: en todas las ciudades capitales hubo multitudinarias manifes¬taciones que ratificaron las justas recla¬maciones de las protestas anteriores, y en la que estudiantes, profesores, trabajadores y pensionados acudieron al llamado de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Universitarios.
Ejes de lucha
Los objetivos acordados por la Multiesta¬mentaria nacional, contempla los siguientes puntos:
1. Financiación estatal adecuada y oportuna para la universidad pública:
• Exigencia de la derogatoria del decreto 3545 de 2004 por conducir a la desfinan¬ciación estatal de las universidades públi¬cas y, por consiguiente, a la privatización de ellas.
• Rechazar la aplicación de la Ley 550 de 1999 en las universidades. Es bueno recordar que la Ley 550 es la de “reestruc¬turación empresarial”, lo que significa que en ella la educación pública es considerada un negocio más.
• Exigir solución a los problemas pensionales en las universidades.
• Rechazo rotundo al alza de matrículas.
2. Respeto a la autonomía universitaria.
• Exigir la derogatoria del decreto 2566 de 2003 y su no aplicación en las univer¬sidades.
• Rechazar las reformas estructurales que se adelantan en las diferentes univer¬sidades, las cuales están orientadas a adecuar el sistema universitario al TLC con EE.UU o a cualquier otro instrumento de mercantilización de la educación
• Democracia universitaria
• Exigir una mayor y democrática representacióde los universitarios en los Consejos Superiores; las decisiones que en ellos se tomen deberán ser expresión de la voluntad de los estamerntos que la conforman.
3. Respeto a los derechos humanos de los universitarios.
• Exigir el respeto a las garantías democráticas en el ejercicio del derecho a la protesta.
4. Bienestar universitario, como condición de calidad.
• Exigimos programas de bienestar universitario en todos los campos.
5. Derecho al trabajo para docentes, empleados y trabajadores de las universidades públicas.
• Por la estabilidad laboral.
• Contra la disminución real del salario.
• Por un régimen salarial y prestacional digno.
• Por la defensa del derecho a la salud. Que se mantenga la red pública hospitalaria y se detenga la privatización de este sector.
Por la contundencia de las protestas en todo el país, el Ministerio de Educación se vio obligado a derogar el decreto 3545 de 2004, que recortaba drásticamente el presupuesto a las universidades públicas. En la Universidad Nacional se produjo la renuncia del rector Marco Palacio, ante el rechazo permanente que tuvo por parte de los estamentos universitarios, tanto por su designación antidemocrática y autoritaria como por el impulso a la reforma regresiva propuesta por el gobierno para la principal universidad del país. Estos hechos deben estimular la continuación de las luchas estudiantiles y profesorales contra las reformas que en educación superior persis¬ten por parte del gobierno de Uribe Vélez.
Fortalecimiento de la Unidad para las luchas futuras Contra el TLC
En los días 18 y 19 de junio se reunió en Bogotá el V encuentro de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Universitarios, CNEU, que agrupa a las principales corrientes políticas y gremiales de los estudiantes universitarios.
En el evento se hizo el balance de las exitosas jornadas de lucha y fueron aprobadas nuevas tareas, que fueron acogidas con gran entusiasmo por todos los asistentes. Y es de resaltar el rechazo unánime y rotundo al Tratado de Libre Comercio que el gobierno colombiano quiere firmar a como de lugar con los Estados Unidos y, en consecuencia, se aprobó hacer una consulta universitaria sobre el TLC, adelantando previamente una intensa actividad de discusiones, conferen¬cias, seminarios y asambleas en los que se expliquen ampliamente las profundas incidencias que tal tratado tendrá contra la educación pública nacional, pues la pretensión del gobierno de Bush es que¬darse con el control de este servicio por parte de sus grandes consorcios, vulne¬rando también en este sector la soberanía de nuestro país: será una educación al estilo gringo y según las necesidades ideológicas y económicas del imperio.
Las consultas se desarrollarán del 28 de agosto al 17 de septiembre en todas las universi¬dades del país. Para ello se dispondrá de una orga¬nización electoral nacional y por universi¬dades, que plani¬ficará y orientará la campaña, de tal manera que no se quede región de Colom¬bia sin conocer a fondo que este tratado de anexión tendrá gravísimas consecuencias sobre la sobera¬nía, el trabajo, la producción y la educa¬ción.
Pasivos pensionales
El gobierno de Uribe, ha notificado a la Universidad Nacional y a la de Caldas, y con ello a las demas universidades públicas que deben asumir los pasivos pensionales, lo que llevará a estas entidades, para su posterior fun¬cionamiento, transferirles a los estudian¬tes su respectiva crisis económica, por la vía de las matrículas y la venta de servicios. Con ello se consumará la privati¬zación, tal como lo necesita el TLC.
Apoyo al Paro Nacional del 12 de octubre
También se tomó la decisión de participar y preparar al lado de las organizaciones sociales, políticas, sindicales y populares el gran paro nacional aprobado por la Gran Coalición Democrática para el 12 de octubre, contra las políticas que el gobierno de Álvaro Uribe implanta contra los intereses de nuestra nación y nuestro pueblo y en beneficio del imperialismo norteamericano y la minoría oligárquica y autoritaria que nos gobierna.
Todo el movimiento estu¬diantil estará presto a jugar un papel determinante en estas jornadas de lucha y resistencia.
Unidad estudiantil
Al lado de estas importantes decisiones, el encuentro de la CNEU abordó el tema de la organización nacional de los estudiantes universitarios, considerando como una necesidad imperiosa unificar todos los sectores estudiantiles en torno a una sola organización de carácter gremial, cobertura nacional, funcionamiento democrático, representativa y pluralista, con un programa que recoja las principales aspiraciones del movimiento estudiantil en la defensa de la educación pública y la soberanía nacional.
La OCE (organización Colombiana de Estudiantes), la ACEU, la FUN, la FEU y demás organizaciones regio¬nales y locales que conforman la CNEU se comprometieron a impulsar este proceso, para desembocar en la creación de la orga¬nización nacional de estudiantes universitarios.
Campaña Carlos Gaviria Presidente
La OCE hace un fervoroso llamado a la juventud y los estudiantes para que respaldemos con entusiasmo la candidatura presidencial del doctor Carlos Gaviria, reconocido educador universitario, demó¬crata y defensor de los intereses nacionales, y quien bajo el programa político aprobado por Alternativa Democrática pugna por una nación libre y soberana, en la que haya pleno respeto por la democracia y las libertades ciudadanas, se impulse el des¬arrollo y la protección del aparato produc¬tivo del país, y se defienda plenamente una educación pública y al servicio de los intereses nacionales.