CON GRAN ÁNIMO UNITARIO AVANZA ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Por Oscar Gutiérrez Reyes

Urgidas por la idea y la necesidad de construir una organización nacional de usuarios de servicios públicos, diversas organizaciones del sector vienen trabajando desde hace varios meses para encontrar los lineamientos básicos de un acuerdo que permita aglutinar, en una coordinadora nacional, la mayor cantidad de ligas, comités, asociaciones, sindicatos, ONG y centros de investigación, que defiendan los intereses de los usuarios de servicios públicos.

En búsqueda de este objetivo, los usuarios, las asociaciones, las ligas, las organizaciones sindicales y las ONG que persiguen la unidad, han realizado varios eventos en los que, por un lado, se han presentado los análisis y puntos de vista de las diferentes fuerzas sobre los problemas del sector y, por el otro, se han acordado tareas y acciones de resistencia que promuevan la lucha unificada.

Respecto del análisis de la situación de los usuarios, en el encuentro Lucha Popular y Servicios Públicos, realizado en Medellín a mediados de octubre del año pasado, se concluyó que «la implantación del modelo neoliberal produjo lesivas consecuencias para el pueblo colombiano, entre ellas el empobrecimiento, la miseria y el desempleo», y que, en consecuencia con ese modelo, la Ley 142 de 1994 trasformó el régimen de prestación de servicios públicos, convirtiendo estos en negocios, las empresas estatales en monopolios privados y las tarifas en una infame forma de exacción contra los colombianos.

En ese evento también se dijo que «la garantía de que los colombianos dispongan de estos servicios elementales se perdió, por la política de privatización de los mismos» y que «la aplicación del plan nacional de desarrollo del gobierno de Uribe y la negociación de un Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos, no son más que la continuación de la entrega de los recursos naturales, la propiedad colectiva y la nación a los monopolios nacionales e internacionales».

En relación con las acciones de resistencia, el encuentro de Medellín definió un plan de trabajo para lo que restaba del año y llevar a cabo en febrero de 2005 el día nacional de protesta de los usuarios.

Mes y medio después, en Cali, durante el Foro Servicios públicos domiciliarios: una década de miseria y exclusión, las diversas organizaciones reafirmaron la necesidad de construir una organización nacional de los usuarios y acordaron un plan de acción para el actual año, el 2005. En el marco de ese plan, el pasado 15 de enero, el Comité Pro-Coordinadora Nacional de Usuarios, reunido en Manizales, acordó ratificar la jornada nacional de protesta que se cumplió el pasado 23 de febrero; efectuar un seminario nacional de dirigentes del sector el 11 y 12 de marzo, al que, además de las ligas, comités y asociaciones y ONG asistirán miembros de la CUT, la Gran Coalición Democrática y la Federación Nacional Comunal; promover encuentros regionales y departamentales durante los meses de marzo, abril, mayo y junio; y continuar la preparación del Congreso Nacional que se llevará a cabo el 21 y 22 de julio, en Bogotá.

El éxito de la jornada nacional de protesta del 23 de febrero, en la que hubo marchas, mítines, plantones, apagones y fogatas en más de 16 departamentos y cincuenta municipios del país, y que contó con la participación de miles de usuarios, anuncia que los esfuerzos de unidad y lucha de las organizaciones comienzan a dar sus primeros frutos.

El respaldo expresado por la Gran Coalición Democrática y los partidos políticos que integran Alternativa Democrática, y la participación del Polo Democrático y de importantes sectores del Partido Liberal, en varias regiones del país, e incluso de uribistas desencantados por las últimas medidas del gobierno nacional en contra de los usuarios, perfilan la constitución de la más amplia organización.

Sin embargo, la tarea de unir y movilizar a los usuarios para definir el programa de lucha, las normas de funcionamiento y los métodos de acción, que permitan la conformación de un amplio frente que aglutine a la gran mayoría de organizaciones en el país, requiere aún de muchos esfuerzos. La realización de foros, seminarios, encuentros municipales y departamentales y del Congreso Nacional, marcan una ruta hacia la consolidación del proceso de unidad en que están empeñadas.

A once años de expedición de la Ley 142, la situación de los usuarios no puede ser más desastrosa, pero, paradójicamente, más alentadora también. Como lo señalara la declaración expedida por las ligas de usuarios el pasado 23 de febrero, «las marchas por las calles de Colombia que realizarán miles de usuarios son la primera manifestación nacional de una lucha que debe culminar en la derogatoria de la Ley 142 y en la consolidación de los servicios públicos como derechos fundamentales de los colombianos. Las fogatas y teas que encenderemos los usuarios en medio del apagón de protesta del próximo 23 de febrero, alumbrarán la resistencia de miles de compatriotas que, cansados de soportar los efectos de las políticas impuestas por el imperio, han decidido expresarse».