A LOS CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE CARLOS MARX

De Marx:
Lo nuevo que yo he aportado

“En cuanto a mí, no me cabe el merito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni su lucha entre sí. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto el desarrollo histórico de esta lucha de las clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de estas. Lo nuevo que yo he aportado ha sido demostrar. 1: que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción. 2: que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado. 3: que esta dictadura no constituye por sí más que el transito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.

(C. Marx, Carta a J. Weydemeyer, 5 de marzo de 1852).

De Engels a Marx:
“Lo principal, publicar nuestras cosas”

“No solo debemos abstenernos de ocupar ningún puesto estatal, sin que, mientras sea posible, tampoco debemos aceptar ningún cargo en comités, etc., ninguna responsabilidad por lo que hagan los asnos, una critica implacable con relación a todos, y luego ese rumor del que no nos pueden privar todos los “complots” de estos brutos. Y esto podemos hacerlo. En el fondo siempre podemos ser más revolucionarios que estos amantes de la frase, porque nosotros hemos aprendido algo, y ellos no; porque nosotros sabemos lo que queremos, y ellos no; porque después de lo que hemos visto durante los tres últimos años, lo percibiremos todo con mucha más sangre fría que quienes se hallan personalmente interesados en el asunto.

“Lo principal en el momento presente es la posibilidad de publicar nuestras cosas; en una revista trimestral en cuyas paginas llevaremos acabo los ataques directos y defenderemos nuestra posición, manifestándonos contra personas concretas, bien en libros gruesos donde haremos lo mismo sin tener siquiera necesidad de recordare a ninguna de esas arañas. A mí modo de ver, lo uno y lo otro está bien; para un periodo largo y con el incrementó de la reacción, la primera posibilidad se me hace menos probable; la última por lo visto se convertirá cada vez más en el único recurso al cual tengamos que acudir. ¿Qué quedará después de estos comadreos y habladurías que toda la canalla de la emigración puede difundir sobre ti cuando le contestes con tú economía política?.

(F. Engels, Carta a Marx, 13 de febrero de 1851)

De Marx:
“Se trata de transformar al mundo”

“Los filósofos no han hecho que interpretemos de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

(C. Marx, Tesis sobre Feuerbach, 1846)

De Marx a Engels
“Sin ti nunca habría podido llevar hasta el fin esta obra”

“Espero y estoy firmemente convencido de que dentro de una año mis asuntos económicos se habrán arreglado hasta el punto de que podré mejorar radicalmente mi situación y volver a desenvolverme por mis propios medios. Sin ti nunca habría podido llevar hasta el fin esta obra (El Capital) y – te lo aseguro – siempre agobiaba mi conciencia, como una pesadilla, la idea de que tú malgastabas tus extraordinarias dotes en el comercio y dejabas que se embotasen, principalmente, por mí, y de que para colmo, aún debías compartir todas mus pequeñas contrariedades. Por otra parte, no voy a ocultármelo a mí mismo, todavía me aguarda un año de prueba.

De Engels:
“Marx un genio; nosotros, los demás, a lo sumo, hombres de talento”

“De la descomposición de la escuela hegeliana brotó además otra corriente, la única que ha dado verdaderos frutos, y esta corriente va asociada primordialmente al nombre de Marx.

Permítaseme aquí un pequeño comentario persona. Últimamente, se ha aludido con insistencia a mi participación en esta teoría; no puedo, pues, por menos de decir aquí algunas palabras para poner en claro este punto. Que antes y durante los cuarenta años de mi colaboración con Marx tuve una cierta parte independiente en la fundamentación, y sobre todo en la elaboración de la teoría, es cosa que ni yo mismo puedo negar. Pero la parte más considerable de las principales ideas directrices, particularmente en el terreno económico e histórico, y en especial su formulación nítida y definitiva, corresponden a Marx. Lo que yo aporté, si se exceptúa, todo lo más, dos o tres ramas especiales, pudo haberlo aportado también Marx aún sin mí. En cambio, yo no hubiera conseguido jamás lo que Marx alcanzó. Marx tenía más talla, veía más lejos, atalayaba más y con mayor rapidez que todos nosotros juntos. Marx era un genio; nosotros, los demás, a lo sumo, hombres de talento. Sin él la teoría no sería hoy, ni con mucho, lo que es. Por eso ostenta legítimamente su nombre.

(F. Engels, Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, 1888)

De la censura zarista sobre “el Capital”

“A pesar de que el autor sea, por sus opiniones, un socialista cien por cien, y que todo el libro tenga un neto cariz socialista, teniendo en cuenta sin embargo el hecho de que la exposición no puede ser calificada de accesible a todo el mundo y que posee, además, la forma de una demostración científica de tono estrictamente matemático, la comisión declara que es imposible perseguir esta obra delante de los tribunales”.

(Resumen del veredicto de la censura zarista sobre la traducción del ruso del Libro I de el Capital, 1872).