Entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre se realizó en Quito la VII reunión de ministros de Comercio de los países americanos, con miras a avanzar en la concreción del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. Esta reunión fue precedida de más de cien reuniones de diversas comisiones y de tres cumbres de jefes de Estado, por medio de las cuales nuestro país se ha comprometido a suscribirlo en el 2005. El ALCA proyecta crear el mercado regional más grande del mundo como ampliación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, TLC. El acuerdo busca llevar a su máxima ejecución y a obligatorio cumplimiento las políticas y medidas adoptadas bajo la inspiración del Consenso de Washington que, en solo trece años, han devastado en Colombia y en América Latina la capacidad instalada agrícola e industrial, la organización social y la soberanía nacional.
Estados Unidos pretende hacer más drásticas la eliminación de políticas de protección y fomento que aseguren la producción de bienes y servicios esenciales; la libre circulación del dólar y la exportación de capitales; el desempleo masivo de la población; el control que a través de la propiedad intelectual tienen los países más avanzados sobre la ciencia y la tecnología, entre los cuales sobresalen los referentes a alimentos y medicamentos; la preferencia de las empresas extranjeras en las compras y contratos con el Estado; la exclusión por la vía de las concesiones y privatizaciones de las empresas y profesionales nacionales en la contratación pública y privada; la supresión de la competencia de los tribunales nacionales en la solución de litigios con inversionistas extranjeros.
Se anuncia que dentro de las políticas de imposición unilateral de los Estados Unidos y de subordinación absoluta de la mayoría de los gobiernos, si no se realiza una negociación hemisférica colectiva y en las fechas acordadas, se suscribirían acuerdos separados de libre comercio con cada país, con lo que se anularían las posibilidades de una acción conjunta latinoamericana y se agravaría al extremo la crisis general provocada por la apertura.
Por lo anterior:
1. Exigimos la suspensión de la toma de decisiones hasta cuando se realice una consulta popular y se logre el acuerdo mancomunado de las naciones latinoamericanas, y,
2. A semejanza de lo que ha venido ocurriendo a escala universal, invitamos a las más amplias fuerzas nacionales constituidas por empresarios, pequeños industriales, agricultores, trabajadores urbanos y rurales, académicos, profesionales e intelectuales, estudiantes, organizaciones sociales, políticas y religiosas y en general a todos los colombianos a constituir un gran movimiento que clarifique los peligros que implica el ALCA, organice las distintas fuerzas y promueva diferentes acciones, entre ellas un foro a comienzos del año entrante como inicio de una campaña de divulgación sobre los efectos que para el país tiene el compromiso de suscribir tal acuerdo.
Suscrita por: Eduardo Sarmiento Palacio, director del Centro de Investigaciones de la Escuela Colombiana de Ingeniería; Raúl Alameda, secretario perpetuo de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; María Teresa Velásquez, Mujer y Sociedad; Rodrigo Llano Isaza, secretario ejecutivo de la Sociedad Económica de Amigos del País; Lilia Beatriz Sánchez, coordinadora Comité de Altos Estudios de la Sociedad Colombiana de Economistas; Rafael Franco, presidente Federación Colombiana de Colegios de Contadores Públicos; Rafael Barrera, vicepresidente Federación Colombiana de Colegios de Contadores Públicos; Carlos Rodado Noriega, rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería y ex ministro de Estado; Gabriel Misas, ex vicerrector académico de la Universidad Nacional; Eduardo Umaña Luna, profesor emérito de la Universidad Nacional; Eduardo Kronfly, decano de la facultad de derecho de la Universidad San Martín; Alfredo Molano, escritor y periodista; Enrique Daza y José Fernando Ocampo, por Cedetrabajo y la revista Deslinde; Carlos Alzate, editor; Carlos Corsi, ex senador de la República; Santiago Peña D., escritor; Josefina Acosta, profesora universitaria; Ramiro de la Espriella, periodista; Apolinar Díaz Callejas, ex ministro e historiador; Orlando Fals Borda, escritor y profesor universitario; Carlos Guillermo Álvarez; Edgar Gutiérrez Castro, ex ministro de Hacienda; José Gregorio Hernández, ex presidente de la Corte Constitucional; Eduardo López V., médico psiquiatra; Pedro P. Morcillo, abogado planificador; Juan J. Neira, oficial (r) Asociación pro bienestar de las reservas de las Fuerzas Armadas; Gonzalo Bermúdez R., mayor (r), Asociación de Militares Democráticos de América Latina, Omdelac; Temístocles Ordóñez, Sociedad Geográfica; Gabriel Poveda Ramos, consultor industrial e historiador; Diego Roldán L., consultor; Guillermo Silva, directivo universitario; Rubén Darío Utria, planificador y consultor internacional; Félix Moreno P.; Eduardo Díaz U., ex ministro de Estado; Amílkar Acosta, ex senador de la República; Víctor Ogliastri, comunicador social.
Parlamentarios y legisladores. Senadores: Jaime Dussán, Piedad Córdoba, Antonio Navarro, Carlos Gaviria, Francisco Rojas Birry, Gerardo Jumí, Luis Carlos Avellaneda, Jorge Enrique Robledo, Bernardo Hoyos, Jesús Bernal. Representantes: Venus Silva, Alex López, Wilson Borja, Pedro Arenas, Gustavo Petro. Diputados: Augusto Borrero Durán, del Huila; Oscar E Gutiérrez Reyes, Caldas, Unidad Cívica y Agraria-Moir, Carlos Alfredo Crosthwaite, Risaralda. Concejales: Jesús Guevara, Quinchía, Fernando Ruiz, Belén de Umbría.
Representantes gremiales: Ángel María Caballero, presidente de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria; Julio Roberto Gómez, secretario general adjunto de la CLAT y secretario general de la CGTD; Miguel Antonio Caro, CUT; Gloria Inés Ramírez, Fecode; Rodolfo Gutiérrez, presidente de la USO; Aurelio Suárez, presidente de Unidad Cafetera Nacional; Pedro Santana R., y Jorge Bernal M., presidente y director ejecutivo de la Corporación Viva la Ciudadanía; Miguel Hernán Santana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Contadores de Colombia; Hernán Pérez Zapata, presidente Asociación de Ingenieros Agrónomos, ACIA; Fabio Lozano Suárez, presidente Federación Nacional de Profesores Universitarios; Gonzalo Arango J., vicepresidente Federación Nacional de Profesores Universitarios; José Tomás Jiménez, representante profesoral en el Consejo Nacional de Educación Superior; Pedro Camargo, presidente Unidad Panelera Nacional; Aldo Cadena, presidente Sindes; Iván Martínez Baquero y Héctor Eduardo Santos, presidente y vicepresidente Asociación de Agricultores y Ganaderos del Meta, Agameta; José María Amado, director Asociación por la Salvación Industrial; Raúl Arroyave, Fecode; Tarcisio Rivera, Colectivo Sindical Guillermo Marín; Héctor Mondragón, asesor del Consejo Nacional Campesino; Guillermo Cardona M., presidente del Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia; Luis Francisco Verano, dirigente cooperativo; Jorge Gómez, coordinador Salvación Agropecuaria de Antioquia; Alberto Caro, miembro Junta Directiva de Fedepapa; Diego Fernando Duque R., directivo Federación Nal. de Estudiantes de Contaduría Pública; Eduardo Arias, directivo universitario; Orlando Fernández P., presidente Asociación Agropecuaria del Huila; Mercedes Lizcano, presidenta Asociación Agropecuaria de La Plata; Gustavo Mora P., presidente Asociación Dptal. de Usuarios de los Servicios Públicos del Huila; Hernán Torres P., presidente Asociación de Institutores Huilenses; Luis Carlos Fuentes, presidente Sindicato de Educadores de Bolívar; Alfonso Berrío, Asociación de Institutores de Antioquia; Francisco Rinaldi, presidente Asociación de Educadores del Cesar; Enrique Urrea, ACOTV; Isauro Cerón, directivo Junta Acción Comunal Barrio Santa Inés de Neiva; Eduardo Tito Gómez, coordinador nacional de Jóvenes Trabajadores de Colombia; Antonio Forero Mayorga, presidente Asociación de Fondos de Empleados de Bogotá; Alejandro Mayorga S., coordinador general Mesa Nacional de Trabajo Solidario; Alpher Rojas, presidente Corporación Asopúblico Colombia; Norberto Ríos, director general Escuela Nacional Sindical; José Luciano Sanín, subdirector Escuela Nacional Sindical; Jairo Foronda, secretaría técnica Foro Social Antioquia; Diana Obregón; Gustavo Montañés Gómez; Roberto Rengifo E., presidente Asociación Nacional de Usuarios del Sistema Financiero y de los Servicios Públicos, Anusif-Antioquia.
Profesores universitarios y profesionales: Jaime Zuluaga, profesor asociado Universidad Nacional; Jairo Giraldo, profesor titular Universidad Nacional; Gloria Mercedes Escobar, representante profesores al Consejo Académico Universidad de Caldas; María Olga Loaiza, presidenta Asociación de Profesores Universidad de Caldas; María Elvira Escobar, profesora UniCaldas; Nelly Ocampo Osorio, profesora UniCaldas; César Augusto Giraldo, profesor Universidad Nacional; Oscar Robledo Hoyos, profesor universitario; Alberto Niño, profesor Universidad del Tolima; Jorge Aristizábal, profesor Universidad de Antioquia; Consuelo Ahumada, profesora Universidad Javeriana; Juan Pablo Arango P., abogado y profesor universitario; Lucila Romero de Pardo, educadora; Clara Lucía Aldana, matemática; Manuel Hernández, profesor Universidad de los Andes; Octavio Quintero, Clara Inés Domínguez, docente; Clara M. Gómez Cardona, educadora; Clara de Aldana, profesora universitaria; René Vargas, profesor universitario; Jorge Consuegra, crítico literario y periodista; Carlos Romero; Aldemar Torres, físico; Luis Alberto Ávila, economista consultor; Clara López Obregón; Fernando Garavito; María Mercedes Moreno, Colectivo Mamá Coca; Paula Ganistky, coordinadora nacional de la Organización Colombiana de Estudiantes, OCE; Gloria Ines Flórez, Directora Asociación MINGA, Beatriz Helena Santander, Defensoría del Pueblo Manizales; Jairo Estrada M.,Profesor Universidad Antioquia, Jefe Centro de Extensión Facultad Nacional de Salud Pública. Héctor José Arenas A. Fundación América Latina, José Corredor Núñez, U. Cooperativa, Carlos Villamil Chaux, ex ministro de Agricultura y ex gerente de Incora, Gumersindo Olmos, actuario, Fernando Quintero, Planeta Paz.
Siguen más firmas.