“La emancipación de la mujer, que despunta ya en el horizonte de la humanidad, llegará inexorablemente, porque antes que nada obedece a las exigencias del desarrollo, y quienes se empecinen en contenerla sucumbirán en el intento. No se trata de una mera proclama, de una consigna proselitista, o de un capricho nuestro.La sojuzgación de la mujer ha acompañado durante milenios a la explotación del hombre por el hombre: con su surgimiento inaugura el oprobioso período de la esclavitud, mas lo clausurará con su desaparecimiento.
A las generaciones contemporáneas les correspondió en suerte vislumbrar tan colosales cambios, viviendo en los umbrales de una era en que las gentes, para prodigarse lo de la subsistencia, no se verán arrastradas a entablar relaciones alienantes y vejatorias, ni en los ámbitos del trabajo y de las gestiones administrativas de la sociedad, ni en los menos extensos de la familia.
La reacción fracasará en sus propósitos de aplacar las crecientes inquietudes femeninas, o de desviarlas hacia el reencauche de los valores que confortan la opresión y el envilecimiento de la mujer, tejemanejes en los que han sido duchos maniobreros los dirigentes de los partidos tradicionales colombianos, lo mismo los liberales que los conservadores, los oficialistas que los semioficialistas.
Todos se rasgan las vestiduras ante el agrietamiento de la familia y prometen refaccionarla y retornarla a su perdida posición. Unos, a semejanza de Belisario Betancur, rehusándose rotundamente a ofrecer a la mujer cualquier beneficio, ni aun el divorcio. Otros, a la usanza típicamente lopista, limitando esta prerrogativa al matrimonio civil, en un país por excelencia de enlaces católicos. Y el resto, como el candidato putativo del carlosllerismo, organizando “la jurisdicción de la familia, buscando su protección y unidad, para devolverle su función vital de núcleo de nuestra sociedad” es decir, con frases…
El régimen prevaleciente, por su propia estructura, minimiza a la mujer, y de hecho le cierra las puertas de la superación, así le consigne sus fueros en la norma escrita. Pero es que además de eso, la burguesía se ha mostrado incorregiblemente cicatera en cuanto a reconocer la igualdad de los sexos en los formalismos de la ley, incluso en sus momentos más revolucionarios. La revolución de independencia de los Estados Unidos y la francesa de 1789, que marcan hitos en la democracia burguesa, hicieron caso omiso del asunto y partieron del entendido de que las hijas de Eva son ciudadanos de segunda o tercera categoría. En tales circunstancias a las mujeres les ha tocado articular no pocos movimientos y emprender ruidosas luchas para que se les admitiera, verbigracia, el elegir y ser elegidas, el menos controvertido y el más gracioso de los dones dispensados por el Estado republicano.
En el caso de Colombia, el viacrucis por el cual han transcurrido los derechos femeninos resulta inverosímil. Hagamos rápidamente una síntesis, circunscribiéndonos a este siglo. Sólo en 1932 se suprimió el tutelaje del marido sobre la esposa, y ésta logra “comparecer libremente a juicio” y administrar y disponer de sus bienes: dejó de figurar en la lista de los incapaces. En 1936 se autorizó a la mujer para desempeñar cargos públicos, mas se le sigue negando la ciudadanía. En 1945 se le entrega la ciudadanía pero se le continúa prohibiendo la función del sufragio y la facultad de ser elegida. En 1954 Rojas Pinilla le concede el derecho al voto; sin embargo, no le permitió ejercitarlo porque no convocó a elecciones. En 1976 se instituye, como arriba anotamos, el divorcio, el civil, para un país de matrimonios católicos. Antes, en 1974, se extiende la patria potestad a la esposa y quedan habilitadas todas las mujeres, con estipulaciones similares a las del hombre, para ser tutoras y curadoras. Habíamos comentado también lo de la “pena de muerte para la esposa infiel”, derogada en 1980. No obstante lo anterior, y a que se acaba de sancionar la Ley 29 de 1982 por la cual se equipara a los hijos legítimos y naturales en cuanto a la herencia, la legislación todavía consagra irritantes tratamientos discriminatorios entre las personas, con ser que el sistema constitucional colombiano, desde el Congreso de Cúcuta de 1821, le ha dado ciento sesenta veces la vuelta al Sol.
A regañadientes y a cuentagotas, los países capitalistas han venido declinando, una tras otra, sus recalcitrantes posturas sobre la materia, y hoy algunos se glorían de haber hecho todas las concesiones, hasta la del aborto. Y en esas naciones, cabalmente en esas naciones en donde no resta conquista democrática por arrancar, fuera de ahondar las conseguidas, aparece diáfano, cual lo advierte Lenin, que la condición de inferioridad de la mujer no radica en la ausencia de derechos, sino en el Poder que los refrenda. En Colombia, donde las oligarquías vendepatria han ido siempre detrás y muy atrás de sus modelos extranjeros, aún habremos de combatir al respecto por no escasas reivindicaciones, sin creer ni hacer creer que éstas encarnan el colmo de las aspiraciones del sexo femenino. A la inversa, enarbolaremos, apoyaremos y aprovecharemos sus diversas contiendas para organizar sus huestes e instruirlas acerca de lo que al fin y al cabo interesa: que exclusivamente la revolución y el socialismo garantizarán la emancipación de la mujer”.