Tres grandes victorias del sindicalismo independiente: FECODE REPUDIA LA CONCILIACIÓN, IMPORTANTES AVANCES EN SITTELECOM, SINTRACREDITARIO SE FUSIONA CON ACEB

En menos de cien días, desde octubre pasado hasta finales de enero de este año, el proletariado logró significativos avances en su proceso de conquistar su independencia política y agruparse en poderosos sindicatos de industria, en lucha contra los oportunismos de diversos pelambres y contra la estrechez de miras que anquilosa y mantiene dispersa, y por lo tanto debilitada, a la clase obrera colombiana.

Estas importantes victorias se consiguieron durante el XI Congreso de Fecode, celebrado en Neiva, del 25 al 29 de octubre; la XXVIII Asamblea Nacional de Sintracreditario, igualmente reunida en la capital, del 22 al 27 de enero.

Fecode repudia la conciliación

A pesar de las artimañas y del coro de lamentos y difamaciones preparado conjuntamente por el mamertismo, el trotskismo y unos cuantos insensatos, para tratar de echar atrás la desafiliación de Fecode de la CSTC, ya aprobada por amplia mayoría en el anterior congreso de Cúcuta, la corriente revolucionaria y los sectores independientes del magisterio ratificaron la posición de clase que ha caracterizado a la Federación. 110 de los 197 delegados plenos aprobaron la resolución sobre política sindical, que expresa en algunos de sus apartes. “las camarillas de la UTC y la CTC recibieron con alabanzas al gobierno de Turbay, iniciaron por su cuenta un diálogo con él, solicitando toda clase de prebendas burocráticas, apoyaron desvergonzadamente el Estatuto de Seguridad y asumieron una actitud pasiva y cómplice frente a la política alcista. En una palabra, las centrales amarillas no se han apartado de su tradición de servilismo y entrega a cambio de toda clase de emolumentos y dádivas. Frente a esta situación creada en el Consejo Nacional Sindical, CNS, la dirección de la CSTC ha asumido una posición conciliadora y oportunista, en aras de una unidad sin principios. Esta defensa abierta del comportamiento traidor de los agentes del enemigo, se hace con el falso y viejo criterio de que la unidad de la clase obrera puede lograrse conciliando con el esquirolaje. La Fecode no puede respaldar el comportamiento de las centrales que conforman el CNS y, por el contrario, tiene que asumir una posición de repudio a las actividades patronales y reaccionarias de la UTC y CTC y de crítica a la vergonzosa conciliación de la CSTC”.

El compañero Edgar Dussán, al instalar el congreso, hizo un recuento de los combates de la organización en los últimos tiempos, llamando la atención sobre los avances ideológicos y políticos del magisterio, y denunció el comportamiento de la CSTC como revanchista con la Fecode a raíz de la desafiliación, y contemporizador con las camarillas vendeobreras.

La separación de la Federación de la CSTC se revalidó por 134 votos contra 68.

También formalizaron los delegados, por unanimidad, la vinculación a Fecode de 27 sindicatos, en su gran mayoría provenientes de la Federación Colombiana de Profesores de Enseñanza Media, la cual fue disuelta para pasar a engrosar y fortalecer a aquella.

En la última sesión plenaria, el congreso declaró elegibles para la dirección de Fecode a ocho compañeros que habían sido destituidos por el gobierno, y procedió a elegir la Junta Directiva Nacional. En reunión posterior la junta nombró el comité Ejecutivo de la Federación, el cual quedó integrado así; Abel Rodríguez, presidente; Edgar Dussán, primer vicepresidente; Carlos Leyva, segundo vicepresidente; Javier Darío Vélez, secretario general; David Zafra, fiscal, y Héctor Fajardo, tesorero.

El XI Congreso de Fecode significó, por los temas debatidos y por la amplia representatividad – 54 sindicatos que agrupan a unos 150.000 educadores, uno de los certámenes más provechosos y aleccionadores para el movimiento unitario de los asalariados.

Otra victoria en Sittelecom

Ante los voceros de 13.000 trabajadores de Telecom de todo el país, el compañero Agustín González abordó el problema de la unidad sindical, para que sobre éste debatiera la XXVIII Asamblea Nacional del sindicato. “Es necesario señalar la conducta de las camarillas vendeobreras de la UTC y la CTC que (…) alardean de defensoras de los trabajadores y respaldan las medidas represivas del gobierno turbayista”, dijo González, y añadió: “Al desenmascarar la conducta traidora de dichas camarillas, es preciso señalar la política vacilante de la otra central obrera, que, en nombre de la unidad de acción, lo que pretende (…) es llevar a una encerrona al proletariado colombiano, encerrona que no permitirá jamás el movimiento sindical independiente de Colombia, y de lo cual es un ejemplo el pasado congreso de Fecode”.

Además de secundar resueltamente esta posición, la mayoría de los delegados condenó la política represiva de Turbay, se solidarizó con la lucha del hermano pueblo de Nicaragua y se aunó a la celebración de los 50 años de la masacre de las bananeras, aprobando una donación de $100.000 para contribuir a la financiación del monumento conmemorativo erigido en Ciénaga.

Después de considerar el nuevo pliego de peticiones, la reunión eligió la siguiente junta directiva: Agustín González, presidente; Gloria Echevarría, vicepresidenta; Orlando Arenas, secretario general; Rubén Darío Contreras, tesorero; Farlemir Lozano, fiscal; Fernando Zárate, secretario de reclamos; Eberto López, secretario de Educación; Marta de Londoño, secretaria de finanzas; Eliseo Arango, secretario de relaciones sindicales y Antonio Yemaíl, secretario de bienestar social.

También en Sittelecom fue derrotada la postura conciliacionista que, colinchada en el mismo carro con la reacción, pujó por conducir a los asalariados de las comunicaciones del Estado hacia las huestes entreguistas del CNS.

Sintracreditario se fusiona con ACEB

El Sindicato de Trabajadores de la Caja de Crédito Agrario, que agrupa a más de 13.000 afiliados, tomó la trascendental decisión de fusionarse con la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios, ACEB, en el transcurso de su XXI Asamblea Nacional. A escasos 20 días de que la Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB, tomara similar determinación, los sintracreditarios, conscientes de los beneficios que reporta para ellos la existencia de un solo sindicato de industria, y del aporte que representa para el proceso unitario de la clase obrera y el pueblo colombiano, decidieron acogerse al llamado hecho por ACEB y aprobaron la resolución de fusión por 81 votos contra 33. Durante cinco días los delegatarios debatieron la necesidad de la unidad y, como hace cuatro años, cuando se discutía la desafiliación del sindicato de la central UTC, se impuso la línea consecuente con los intereses de los trabajadores.

El compañero Rafael Conde, presidente de sintracreditario, tanto durante la instalación como en las sesiones plenarias y de las comisiones, llevó la vocería de quienes propugnaban por la fusión. Conde enfatizó la imperiosa urgencia de superar la postrante división en que las clases dominante han asumido al proletariado colombiano, adelantando una política unitaria basada en los principios revolucionarios.

Resolución de fusión
Transcribimos algunos apartes de los considerandos de la resolución aprobada en las sesiones del 25 y 26 de enero.

El movimiento obrero colombiano se encuentra dividido y disperso por la acción mancomunada del imperialismo, del Estado y los patronos y sus agentes, principalmente por la labor divisionista y traidora de las camarillas de la UTC y la CTC, lo que dificulta y entorpece la lucha de los trabajadores colombianos no solo por sus reivindicaciones inmediatas, sino que constituye un tropiezo en las tareas del pueblo colombiano en la lucha por la liberación nacional.

“Los trabajadores bancarios de un país neocolonial y semifeudal como el nuestro requerimos de una sola organización sindical que nos cohesione y nos permita concentrar nuestras fuerzas en un sindicato de industria que, como ACEB, es gloria y patrimonio de quienes estamos vinculados como trabajadores al capital financiero imperialista que succiona y desangra la economía de nuestra nación”.

“En Colombia las clases dominantes y los más enconados enemigos de la unidad del movimiento obrero, mientras más vociferan del sindicalismo de industria más se oponen a él sin que confiesen sus oscuros propósitos”.

“Sintracreditario, a partir de 1975, al lograr la desafiliación de la camarilla utecista, ha venido convirtiéndose en uno de los pilares del movimiento sindical independiente, ha hecho suyos los principios descubiertos en 1972 por el proletariado colombiano como fruto de su experiencia y del aprendizaje de la vida práctica. Nuestra organización sindical al realizar la fusión con ACEB, se inspira en el deseo de hacer realidad la unidad de los trabajadores bancarios, colocarse en la cima de la consecuencia proletaria y preparar a los trabajadores bancarios para las arduas luchas que ya avizoramos en el horizonte”.