Jorge Santos Núñez: DE LA BREGA SINDICAL A LA LUCHA POLÍTICA

Con 10 años de servicio en Ecopetrol como mecánico de mantenimiento de campo en el distrito de producción de El Centro, el compañero Jorge Santos Núñez, barranqueño de nacimiento, 46 años, es en la actualidad concejal del MOIR en el puerto petrolero. Nuestro Partido llegó al cabildo en 1992, con 1.751 votos.

Jorge Santos, que presidió durante siete años la junta directiva nacional de la USO y ocupó la vicepresidencia hasta comienzos de 1993, ha sido presidente y vicepresidente del Concejo de barrancabermeja. Pese a haber iniciado en minoría el actual período, acompañado por la fuerza Comunitaria del alcalde Elkin Bueno Altahona y del concejal Germán Sandoval, nuestro dirigente obrero se esforzó por aplicar una política de alianzas recogiera el descontento de los sectores patrióticos contra la apertura gavirista, la privatización de Ecopetrol y la entrega de la soberanía nacional. El MOIR y la Fuerza Comunitaria, trabajando hombro a hombro, lograron acercar en pocos meses a los lideres locales de la Confederación Liberal de Santander, el Partido conservador, el Directorio Municipal Conservador y el Nuevo liberalismo, dejando por completo aislado en el Concejo al Frente de Izquierda Liberal autónoma, FILA, que orienta el samperista Horacio Serpa Uribe.

El pasado 23 de julio, en convención departamental celebrada en el Hotel Pipatón de esta ciudad, con la asistencia de mil delegados, se creó el Bloque democrático Regional, del que hacen parte el MOIR y la Fuerza comunitaria; la Confederación liberal de Santander, del diputado Abelardo Rueda Tobón y el concejal Rafael Rodríguez Arenilla; el Comité Central de los barrios Nororientales, del concejal Pedro Romero; el Movimiento de trabajadores Temporales de Barranca, del concejal Héctor Mantilla; el movimiento político del concejal Jairo Plata; el Movimiento Cívico Independiente de Laureano Benedetti; el Movimiento Cultural Independiente de Hernando Vásquez, y el SARA, del ingeniero Eduardo Acosta. La coalición aprobó ese día la plataforma, enfilada contra la apertura de Gaviria, y postuló al compañero Jorge Santos al Senado; al dirigente de la Confederación Liberal de Santander, Abelardo Rueda Tobón, a la Cámara; y al concejal Jairo Plata Quintero, a la Asamblea.

Tribuna Roja: ¿Cuándo se inició usted, compañero San tos, en la actividad sindical?

Jorge Santos: Me afilié a la USO inmediatamente después de ingresar en Ecopetrol y me esforcé en todo momento por ser un activista. A partir de la huelga de 1971, empecé a vincularme a los distintos paros cívicos de Barranca, en especial el de 1975, por acueducto, alcantarillado y arreglo de calles. Colaboré también con la huelga de 1977, que duró 67 días, la cual logró impedir que plantas tan rentables como la de polietileno fueran entregadas a la Dow Chemical. Cuando al año siguiente se le restituyó a la USO la, personería jurídica, fui elegido a la junta directiva nacional. Estuve en la presidencia del sindicato desde ese año hasta 1985. Entre 1978 y 1980 nos tocó librar una importante batalla, en que terminamos victoriosos, para evitar que la reversión de Orito, Putumayo, quedara en manos de la Texas. Una experiencia muy importante. Sigo convencido hoy de que estamos actuando correctamente cuando reclamamos la administración directa de Ecopetrol sobre los campos que vayan revirtiendo.

Tribuna Roja.: Y saliéndonos un tanto del marco reivindicativo, ¿en qué otras actividades ha participado?

Jorge Santos: Venimos empeñados en que la USO interprete adecuadamente los intereses de la clase y el pueblo colombianos, como le corresponde a todo sindicato desde su nacimiento. En el transcurso de los años hemos levantado grandes movilizaciones nacionales en solidaridad con los conflictos, como sucedió en 1983, con la huelga en Puertos de Colombia; en 1992, con los trabajadores de Telecom, y en 1993, con los compañeros de la Caja Agraria. Incluso logramos que no fuera cerrada la oficina de esta entidad en Barranca, como pensaba hacerlo el gobierno. Un segundo frente lo hemos abierto con los foros petroleros. Ya se han realizado varios, en los que se han denunciado las consecuencias catastróficas de la política oficial. Y hemos persistido en vincular nuestra lucha a los movimientos campesinos, estudiantiles, populares y patrióticos.

Tribuna Roja: ¿En qué aspectos se ha centrado la posición del sindicato en estos foros?

Jorge Santos: Empezamos presionando al gobierno para que construyera cuanto antes la unidad de balance en la Refinería. Desplegamos una campaña nacional a la cual brindaron su respaldo importantes personalidades y vastos sectores sociales. Desde ese momento hemos insistido en que el país debe ser autosuficiente en refinación, para no tener que depender de las importaciones de gasolina. Como segundo punto, la USO exigió que Ecopetrol acometiera una política más agresiva en la búsqueda de nuevos yacimientos. Creemos que esta posición tuvo repercusiones positivas, pues la empresa se vio obligada a organizar sus secciones de perforación, ingeniería y sismografía, hasta que tuvo la suerte de localizar los yacimientos que hoy el país conoce, Cusiana, Cupiagua, Caño Limón, después cedidos a las multinacionales. En tercer lugar, planteamos en los foros que las labores de perforación de las áreas y campos viejos también corrieran por cuenta de Ecopetrol. En resumen, sostenemos que la empresa estatal cumpla con los objetivos previstos desde su fundación. Recordemos entre las recientes batallas la librada en procura de que los campos de Sabana de Torres quedaran efectivamente en manos de la nación.
Y por último, tomemos en cuenta las gestiones adelantadas por la Unión Sindical Obrera tras la construcción de la nueva refinería. En cada caso hemos mantenido una visión amplia, buscando aliados en otros sectores sociales.