ENCUENTRO MUNDIAL CONTRA EL NEOLIBERALISMO

El 25 de enero se realizó en Bruselas, Bélgica, el encuentro mundial de investigadores, dirigentes políticos y sindicales, convocado bajo el lema de «Once horas contra el neoliberalismo, por la humanidad».

La deuda externa del Tercer Mundo; los programas de ajuste estructural impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; América Latina y África durante el ajuste; las políticas neoliberales y sus implicaciones para los trabajadores de los países del Norte y el Sur; el papel de las potencias, en especial las del grupo de países industrializados que conforman el G7; el poder de las multinacionales; el verdadero significado de la llamada globalización y apertura de la economía: la privatización de los servicios públicos e instituciones estatales, fueron los temas debatidos.

En el programa del encuentro se incluyeron conferencias de destacadas personalidades, entre ellas Pedro Montes, economista e investigador del Banco de España, autor de El desorden neoliberal, libro que ya circula en Colombia; Michel Chossudovsky, profesor de la Universidad de Ottawa, Canadá, reconocido crítico de la globalización; Albert Jacquard, autor de Yo acuso a la economía triunfante; Michel Husson, autor de Miseria del capital, tina crítica al neoliberalismo; Joao Machado, economista brasileño: dirigentes sindicales de empresas como Caterpillar, Seat y Volkswagen; miembros del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, organismo promotor del evento, y delegados de organizaciones obreras de América Latina y África.

El problema de la deuda centró la atención
En el documento preliminar titulado «Perspectiva del problema de la deuda del Tercer Mundo, elaborada para la reunión, se anota que «en la década de los ochentas, los flujos financieros entre el Norte y el Sur se invirtieron. A través del servicio de la deuda, las economías del Sur alimentaron las instituciones financieras internacionales de los países ricos. Entre 1982 y 1990, algunos autores evalúan dicha transferencia neta en 420 mil millones de dólares, es decir, el equivalente a seis planes Marshall.

«En 1982. la deuda de Colombia era de 10.500 millones de dólares. Entre 1982 y 1988, Colombia reintegró 14 mil millones por el servicio de la deuda. Sin embargo, en 1988 su deuda se elevaba a 16 mil millones de dólares, o sea, 55% más que en 1982.

«¿Cómo se explica entonces que después de haber reintegrado, en algunos casos, más que el capital inicialmente prestado, un país se encuentre aún más endeudado?»