(En el número 59 de Tribuna Roja iniciamos la publicación del prólogo escrito por Francisco Mosquera para el libro José Stalin, la Gran Guerra Patria, seleccionado y traducido por Gabriel Iriarte. El material del jefe del MOIR se titula “Experiencias de la Segunda Guerra Mundial para tener en cuenta”, del que hoy presentamos la segunda parte, en la cual analiza las contradicciones vigentes entre las principales potencias imperialistas antes de la conflagración.)
Aunque el fascismo configura una de las cuantas doctrinas imperialistas, lo escabroso de sus postulaciones y la brutalidad de sus procedimientos la hacen más acabada, más típica, más propia de la etapa en que el capital se convierte en monopolio e inicia su estado de descomposición y de expoliación parasitaria sobre las naciones oprimidas. La versión nazi recurre desaforadamente al nacionalismo y al racismo para encubrir las ambiciones de supremacía mundial. En la guerra de 1914-1918 las potencias triunfantes, prioritariamente Inglaterra, cimentaron y acrecieron sus respectivos imperios a expensas de Alemania que, además, hubo de aceptar la presencia y la inspección de sus contrincantes dentro de la misma casa. La burguesía germana no se resignaría voluntariamente atan humillante condición, siendo que desde el punto de vista del desarrollo se recuperaba de manera vertiginosa y evidenciaba más pujanza, a pesar de no contar con los recursos de brazos, materias primas y mercados en todos los continentes, como sus vecinos. ¡Qué de cosas maravillosas no haría con esos «protectorados», «condominios», «fideicomisos» de mis supervisores! Empero una modificación del mapa de Europa y sus colonias, al igual que en el 14, no podría intentarse más que con la violencia. Los plutócratas alemanes se dejaron tentar gustosos por los argumentos de la banda de Hitler y en las manos patibularias de éste depositaron su destino. Daban por cierta la colaboración de los regímenes de Italia y el Japón, acicateados por motivos similares. Desafiar de nuevo a los árbitros de Europa, en las circunstancias en que se debatía Alemania, iba a requerir de mucho esfuerzo y dedicación. El despotismo hitleriano proporcionó una disciplina vandálica, extremando el trabajo, distorsionando la mente de la juventud y eliminando sin contemplación a quienes disintieran de los planes oficiales. Creó un ejército altamente calificado, acorde con los adelantos técnicos y con las formas organizativas apropiada a éstos, verbigracia, las unidades mecanizadas de rápida movilidad, muy distintas a las antiguas formaciones de caballería, supérstites aún en no pocas de las instituciones militares.
Los países imperialistas vencedores, con incalculables posibilidades, disfrutan, sin muchos azoramientos ni vigilias, de su posición notablemente boyante. La abigarrada red de posesiones coloniales, fuera de proporcionarles protección durante las crisis económicas características del modo de producción capitalista, les permite a las capas privilegiadas atesorar fáciles ganancias, llevar una vida muelle y hasta distribuir un buen porcentaje del saqueo de los pueblos extraños para el soborno de sus obreros e intelectuales, a objeto de preservar la convivencia social dentro de la metrópoli. Su preocupación no estriba en prender la llamarada sino en impedir que arda. Antes que desvelarse por construir ejércitos a tono con los reclamos de la época, cifran las esperanzas de tranquilidad en los tejemanejes del control armamentístico, en la firma de los tratados, o en los cacareos demagógicos sobre la conveniencia de las reformas seudodemocráticas. La guarda de sus intereses hegemónicos la supeditan a menudo a las tropas de los países atrasados y dependientes. ¡Si algún competidor nos pisa la punta del manto imperial no vamos a quebrar lanzas y a arriesgarlo todo por esa tontería! ¡Si nos sustraen del redil un país problemático y lejano a nuestros afectos, ahí nos sobran millones de kilómetros cuadrados y centenares de millones de esclavos para alimentar la molicie de mil generaciones! Así pensaron y actuaron los líderes de Inglaterra y Francia, las dos potencias imperialistas más poderosas y a la vez más decadentes del período anterior a la segunda conflagración mundial.
Las avivatadas de Hitler contrastan con la torpeza de un Chamberlain o de un Daladier. Cuando aquél les pide en el cenit de su poderío que le entreguen los Sudetes checoslovacos a trueque de la promesa de que no habría más pretensiones territoriales, estos dos primeros ministros, cual mansas almas de Dios, volaron a Munich, en septiembre de 1938, a satisfacer las exigencias del Führer. Pero lo más grotesco consistió en que mientras la prensa occidental todavía se desgañitaba en propalar los beneficios obtenidos en pro de la obra del appeasement, Checoslovaquia entera acababa bajo la «protección» del Tercer Reich. Durante años, tanto Alemania como los otros dos destacados pilares de la coalición fascista, exteriorizaron sin recato sus deseos de expansión. Italia se quejaba permanentemente de las injusticias de que fuera víctima en la partición del botín de 1919, y no veía la hora de vengar ese trato discriminatorio de sus tramposos ex amigos. Efectivamente, en octubre de 1935, Mussolini se lanzó sobre Abisinia (hoy Etiopía) y se la adueñó. En el Extremo Oriente el Japón también se revela descontento por el Tratado de las Nueve Potencias y los demás convenios que reordenaron los asuntos asiáticos de la, posguerra; y en agosto de 1937 intensifica la ocupación del norte y el centro de China, suprimiendo en aquellas zonas cualquier otra injerencia extranjera. Los futuros signatarios del «Pacto de Acero» habían intervenido militar y mancomunadamente en España, a partir del verano de 1936. En marzo de 1938 los Panzer del general Guderian hollaron Austria. Y así, desde mucho antes de que Hitler franqueara el Rin, a principios de 1936, hasta la invasión de Polonia, el 1° de septiembre de 1939, que originó la declaración anglo-francesa de la guerra, se produjo una serie de acciones bélicas, anexiones, violaciones de acuerdos y protocolos internacionales, que no ofrecía dudas en torno a los verdaderos alcances del expansionismo fascista. Sin embargo, a cada arbitrariedad del Eje, los aliados occidentales respondieron con una concesión, en la creencia de que evitarían el conflicto, cuando en realidad estimulaban las apetencias de los belicistas y los reafirmaban en sus cuentas alegres. El día en que los héroes victoriosos de la carnicería anterior, los fundadores de la Sociedad de Naciones, los promotores del «apaciguamiento», hubieron de descolgar la panoplia y marchar inevitablemente a las trincheras, comprobaron cuántos lustros atrás se hallaban respecto a la teoría y a la práctica de la guerra, cuán poco servían sus lentas operaciones y sus inmóviles defensas ante los ágiles desplazamientos de las divisiones blindadas apoyadas por el fuego aéreo. Reducidos en un santiamén, inermes y a merced de los suministros de la industria bélica estadinense, esperarían largo rato antes de intentar el desembarco de Normandía para apalear al tigre moribundo. Los caudillos de la vieja Europa brindarían un triste espectáculo de ingenuidad e indolencia. Inclusive en medio de la contienda armada, las clases gobernantes norteamericana y europea no desecharon por completo las quimeras de conciliación ni rompieron del todo con los genocidas. Hitler supo endulzarles el oído con el cuento de que su misión se concretaba en destruir la fortaleza comunista del Este, una piadosa mentira admitida y tolerada por los grandes imperios hasta cuando se estrellaron con el hecho cumplido y terrible de que sus hermosas propiedades tenían un inescrupuloso pretendiente. La lógica de los acontecimientos era tal que la invasión a la Unión Soviética sólo podría interpretarse así: quien aspire al hegemonismo universal ha de postrar a cada uno de los colosos del planeta, quien domine a Rusia contará con un poder descomunal para postrar el mundo. A nadie pasará ya desapercibido que una vez liquidado el inconveniente soviético, la Wehrmacht regresaría por los restos: Inglaterra y los Estados Unidos.
La división entre las dos facciones alrededor de las cuales se realinderó la morralla capitalista, sus encontrados propósitos, el ascenso y la agresividad de la una, al lado de la decadencia y la indefensión de la otra, viabilizaron la alianza de la Unión Soviética con el contingente anglonorteamericano. Ninguna gestión, por desprevenida y contemporizadora que fuese, obraría el milagro de morigerar las diferencias interimperialistas. Al revés, éstas siguieron su curso normal, agudizándose a cada paso, hasta saldarse inexorablemente a cañonazos, por encima de los temblorosos pronunciamientos y las bobaliconas intrigas de la cuerda Washington-Londres-París. El zarpazo contra la seguridad del Estado socialista provenía incuestionablemente de parte de Alemania. Concertar la cooperación con los enemigos comunes del Eje, así encarnaran fuerzas de naturaleza expoliadora y colonialista pero inhabilitadas para hacer valer su iniciativa, respondía a una necesidad de legítima defensa que Stalin avizoró con bastante antelación e insistió en ella hasta satisfacerla. El acta de no agresión firmada por Ribbentrop y Molotov a mediados de 1939, absolutamente indispensable luego de la contumaz negativa de Occidente a convenir la lucha conjunta contra el fascismo, y sobre la cual tanto especularon los más disímiles comentaristas burgueses no dejaría de ser un acuerdo eminentemente pasajero que, según el enfoque objetivo de la URSS, permitía ganar tiempo y esperar la arremetida germana desde posiciones militares lo más favorable posibles. La tergiversación respecto al mencionado protocolo soviético-alemán, que todavía hoy se zaranda después de cuarenta años, pretende en vano echar tierra a los titubeos y a las furtivas entendederas de los mandatarios occidentales con los jerarcas nazis. Abundan los testimonios de que el Kremlin repicó constantemente sobre la conveniencia de concertar la ayuda mutua con los gobiernos llamados democráticos, consciente de que se evitaría mejor el estallido de la guerra con el levantamiento de un poderoso dique de todas las naciones amantes de la paz, ante el cual se deshicieran las bravuconadas de los expansionistas, que con la adopción de la fementida política de «neutralidad» y «no intervención», con la cual se le daba luz verde a la masacre. La práctica corroboró la justeza de las directrices de Stalin para una coyuntura sin antecedentes en los anales de la clase obrera. Si bien las condiciones se asemejan a las de la década del diez, en el sentido de que la conflagración la provoca la rebatiña entre las naciones «civilizadas» por el control del orbe, había un factor nuevo: la permanencia de un próspero país socialista, habitado por 200 millones de personas, faro y ejemplo de los revolucionarios de todo el globo, cuya integridad entraba en juego al precipitarse la hecatombe. Como presa codiciada a los ojos de la sórdida reacción teutónica, la Unión Soviética no sólo no se eximiría de la contienda, sino que la vastedad de su territorio estaba destinada a servir de escenario principal de ésta. Bajo tales augurios, descubrir y facilitar los medios para la salvaguardia de Rusia, debía constituir el primer deber del proletariado internacional. Cuando Lenin encaró en 1914 el problema de la guerra imperialista calificó de judas y caínes a quienes, en nombre del comunismo y tras el argumento de proteger a sus «patrias», se coligaron con los bandoleros enzarzados en la criminal disputa por las tierras ajenas. Precisó: ni los trabajadores ni los pueblos oprimidos saldrían gananciosos de la matanza; se lucrarían únicamente los banqueros y potentados del bloque vencedor (el cual terminó siendo, como ya dijimos, el capitaneado por Gran Bretaña y Francia), y el desgaste general de los gobiernos por el esfuerzo bélico señalaría la hora de la insurrección, si los partidos proletarios no se contaminaban de chovinismo, ponían a salvo su independencia de clase y eran capaces de movilizar a las masas hacia la guerra civil contra los responsables del holocausto. Estas certeras apreciaciones sobre la época del imperialismo, o capitalismo descompuesto, se materializan magistralmente con el advenimiento de la gloriosa Revolución de Octubre. La estrategia se resume en sacar, en bien de la causa obrera, la máxima utilidad al recíproco despedazamiento de las potencias expoliadoras. Guiándose por aquellos principios leninistas básicos, Stalin propugna, en consonancia con las particularidades de la Segunda Guerra Mundial, la configuración, a la más amplia escala, del frente único antifascista. Si se consideran los múltiples aspectos de la situación, el cerco letal que atenazaba a la Unión Soviética, el apogeo del nazismo, el eclipse de los imperios europeos y la tendencia irresistible hacia la autodeterminación de las colonias amenazadas ahora por el yugo de Alemania y sus compinches, se comprenderá, sin quemar mucho fósforo, que aquel frente absolvía el interrogante de cómo aprovechar las contradicciones interimperialistas en pro de la Gran Guerra Patria y de las guerras de liberación nacional de los pueblos sometidos. Ni hablar de que las masas asalariadas de todas las latitudes recibirían el más duro golpe con el derrumbamiento de la URSS. Los resultados están a la vista. No obstante la alta cuota de sangre, la Unión Soviética sorteó la tormenta y arribó su nave a buen puerto. En Asia, medio millar de millones de chinos expulsaron fuera de sus fronteras a los japoneses y allanaron la senda hacia la revolución de nueva democracia. Otro tanto les acontece a los vietnamitas y coreanos. En Europa la táctica aplicada permite desgajar, del podrido tronco derribado, a Yugoslavia, Albania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Alemania Oriental.
Al inicio de los años cuarentas subsistía una sola república bajo la conducción obrera; después del cataclismo y de entre los escombros brotaría el campo socialista.