La comisión de asuntos agrarios del II Congreso Nacional de Concejales, reunido en Manizales, después de analizar la situación agraria nacional, propuso las siguientes conclusiones:
1. Cese inmediato de la apertura económica.
2. Condonación de la deuda del sector rural, en las regiones que por su situación socio-económica lo ameriten.
3. Reglamentación e implementación de la ley agraria sobre la base de entrega gratuita de tierra a los campesinos, generando recursos suficientes de cofinanciación para los municipios y autonomía en el desarrollo de la compra y distribución de tierras.
4. Reglamentación inmediata de los fondos de estabilización, a fin de garantizar precios de sustentación rentables para los productos agrarios, en especial los del trigo, cebada y oleaginosas.
5. Fijación de certificados de reembolso tributario suficientes y elevación de aranceles que hagan no competitivo el ingreso de productos agrícolas del extranjero.
6. Fortalecimiento de los organismos e instituciones del sector agropecuario, rediseñándolos a fin de que puedan cumplirle al campo, caso Idema con los puestos de compra de cosechas.
7. Una amplia política de crédito de fomento ágil, oportuno y barato.
8. Fortalecimiento y ejecución de políticas que le permitan a la Caja Agraria ser el banco de servicio al campo.
9. Una efectiva política de reforma agraria que entregue la tierra gratuitamente a los campesinos y resuelva el secular atraso del campo.
10. La obligatoriedad del Estado de generar asistencia técnica y empleo bien remunerado para los profesionales y técnicos del sector rural, a fin de recuperar la productividad agropecuaria.
11. Cese de la fumigación aérea en las zonas de cultivos ilícitos y solución al problema social que originan éstos.
12. Destinación de recursos para la construcción de macrodistritos de riego y adecuación de tierras.
13. Creación de un fondo para investigación y desarrollo de control y agricultura biológica.
14. Creación de un fondo en el Ministerio del Medio Ambiente, a fin de que los municipios puedan cuidar sus recursos naturales.
15. Revisión por parte del Ministerio del Medio Ambiente de la política desarrollada en las zonas madereras del país.
16. Que el Ministerio de Minas y Energía desarrolle políticas especiales de electrificación rural y masificación del consumo de gas.
17. Formulación de una política nacional de independencia en el manejo del problema de la droga, teniendo en cuenta la idiosincrasia de las regiones afectadas.
18. Que la Caja Agraria desarrolle los programas de vivienda rural sin participación de la red de solidaridad social.
19. Que sea obligatorio para el Instituto Nacional de Vías adelantar un plan de vías secundarias, que les den cobertura a las áreas veredales.
20. Que Dancoop suministre asistencia técnica para la conformación y fortalecimiento de cooperativas de productores agrícolas.
21. Congelamiento de los precios de los insumos agrícolas y apertura de almacenes por parte del Estado, para la distribución de implementos agrarios de labor.
22. Solicitar la financiación de programas de fomento pecuario y de especies menores para los pequeños agricultores colombianos.
23. La plenaria de la comisión rechaza el decomiso por parte de las autoridades militares de la producción cafetera de los pequeños productores de Mariño y solicita el libre comercio de este producto en todo el departamento.
Es del espíritu de la comisión que las urgentes medidas que solicitamos para la reactivación del campo vayan acompañadas del respaldo de este evento al Paro Cívico Cafetero y Agrario Nacional que han propuesto muchísimas organizaciones de productores para el próximo 19 de julio de 1995. Dentro de este llamamiento pedimos a los cerealeros, algodoneros, paperos, fiqueros y demás sectores, respaldo decidido al paro y a las medidas propuestas por los concejales que hacen parte de Unidad Cafetera Nacional en proposición aparte que se adjunta a este documento.
Que en el problema de vivienda de interés social, el gobierno nacional destine las partidas necesarias para evacuar en su totalidad los programas declarados elegibles por el Inurbe en las diversas regionales y que conforman la famosa «cola», donde están consignados los programas asociativos e individuales de lotes con servicios, construcción de vivienda nueva y de mejoramiento de vivienda, que ascienden a 85 mil postulantes.
Comisión redactora: Oscar Eduardo Gutiérrez Reyes, concejal de Chinchiná; José Humberto Mesa Pérez, concejal de Yopal; Jaime Escobar Herrera, concejal de Manizales.