Las elecciones en Fecode
UNA GRAN VICTORIA
El pasado 30 de septiembre más de trece mil maestros votaron a favor de la lista encabezada por José Fernando Ocampo y Álvaro Morales Sánchez en las elecciones para definir el Comité Ejecutivo de Fecode, del cual hoy hacen parte ambos compañeros. Esta plancha se constituyó en la mayoritaria, entre un total de 28. En todos los departamentos del país, los candidatos presentados por el MOIR obtuvieron votos y lograron el respaldo de un amplio espectro de los educadores colombianos. Esta era la primera vez que se elegía el Comité Ejecutivo de Fecode por voto directo en cada uno de los municipios del país.
Entre los integrantes de la plancha figuraron dirigentes nacionales y regionales del magisterio como Raúl Arroyarte, presidente del sindicato del Cesar; Néstar de Ferrer, vicepresidenta del sindicato del Atlántico; Luis Fuentes, presidente del sindicato de Bolívar; Alfonso Berrio, vicepresidente del sindicato de Antioquia; Wilson García, vicepresidente del sindicato de Caldas; Diógenes Orjuela, presidente del sindicato del Meta, y Jorge Eliécer Peña, tesorero del sindicato del Quindío.
«Le hemos cumplido al magisterio y le seguiremos cumpliendo,» fue la consigna agitada en la campaña electoral. Ocampo pudo presentar una impecable hoja de servicio a los educadores y a la educación. El Estatuto Docente en el 79, el Fondo de Prestaciones en el 89 y la Ley General de Educación desde 1991, fueron logros conseguidos con su participación activa en las negociaciones con el gobierno.
Indudablemente, la contribución de todos los candidatos de la lista al paro nacional indefinido de mayo y junio de este año constituyó un elemento fundamental para que los educadores hubieran sufragado por ellos. El haber derrotado la política neoliberal del gobierno de Gaviria en la educación con la Ley 60, echando por tierra el intento de municipalizar y privatizar el servicio educativo, se erigió en factor determinante de la aceptación de las tesis presentadas por la lista presidida por Ocampo.
«Recorrimos el país y le hablamos a los maestros de la situación nacional y de la problemática educativa,» le dijeron Ocampo y Morales a Tribuna Roja. «Explicamos la Ley 60 y el proyecto de; Ley General de Educación; examinamos la línea de apertura antinacional de Gaviria; mostramos el triunfo histórico del paro nacional de mayo y junio, y presentamos un programa coherente hacia el futuro, todo para defender las conquistas del magisterio y, en particular, las del paro de 1993, añadieron los candidatos victoriosos.
Con el objeto de orientar la Federación, el MOIR ha pugnado durante los últimos tres años, por dos criterios fundamentales, que mantuvo para la distribución de los cargos en el nuevo Comité Ejecutivo: la oposición a la política proimperialista del gobierno de Gaviria y la defensa de la reforma educativa presentada por Fecode, consagrada en la Ley 60 de 1993 y en el Proyecto de Ley General de Educación, cuyos puntos nodales fueron aprobados en la Cámara de Representantes.
Con dichos criterios Ocampo y Morales apoyaron la presidencia de Jaime Dussán y se unieron a un conjunto de dirección de once ejecutivos, con la excepción del Partido Comunista. Los candidatos de tal agrupación dirigieron su campaña a atacar las conquistas del paro; desvirtuaron el sentido histórico de este movimiento; calumniaron a sus dirigentes, e ignoraron la derrota que el magisterio le propinó a los derroteros neoliberales del régimen. Mediante una propaganda difamatoria y desorientadora, intentaron conformar un bloque para lo que ellos denominaron «la recuperación de Fecode». Pero fracasaron en su pretensión.
Como una tarea fundamental de la nueva directiva proclamada por los educadores colombianos, se impone la reglamentación de las leyes y la conquista de un erario profesional que le permita al maestro consagrarse en mejores condiciones a cualificar el servicio educativo. Los dirigentes moiristas en el magisterio, no cejarán en su lucha por defender estos intereses de los maestros y de la educación y por enfrentar la estrategia aperturista del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.