«TRASLUCÍA ENORME FORTALEZA COMO SER HUMANO»

Eberto Morales, periodista

«Lo más fascinante de haber conocido a Francisco Mosquera es observar ese enorme contraste que se da, cuando quiera que desde la base tendíamos a mirarlo como un hombre todopoderoso; y luego descubrimos en la cotidianidad de la conversación, en la alegría de un buen encuentro, a un ser humano extraordinario, de un excelente humor, de una cultura inmensa que trascendía las fronteras del marxismo y que abarcaba todas las áreas del conocimiento con una facilidad extraordinaria. Mosquera, independientemente de su capacidad intelectual, traslucía enorme fortaleza como ser humano».

Fernando Pava Lasprilla, director de Cienciacultura
«Francisco Mosquera creó en los últimos treinta años de la vida nacional una corriente muy caracterizada de la izquierda. Fue la cabeza visible de los destacamentos más avanzados de las fuerzas revolucionarias empeñadas en construir un Partido que encarnara el auténtico marxismo-leninismo. Nos deja en una orfandad total. Su pensamiento ha quedado plasmado en numerosos materiales y discursos, y esperamos que gente tan cualificada como la que se ha reunido aquí este día sea capaz de recoger la bandera y el pensamiento de Mosquera, para que podamos estar a la altura de las tareas históricas que tenemos por delante».

Gustavo Osorio, vicepresidente de la CUT
«Conocí a Mosquera en su juventud. Algo admirable en él es su consecuencia, porque desde estudiante y desde el momento en que se vinculó a las luchas del pueblo, cuando abrazó la causa de los oprimidos, se mantuvo en su ley. Su muerte es una pérdida irreparable para los destacamentos revolucionarios de este país y para el movimiento democrático. Como vicepresidente de la CUT, y en nombre personal, quiero expresar mi sentido pésame a la militancia del MOIR, a los familiares y a sus compañeros de dirección».

Jairo Gutiérrez, dirigente de la CGTD en Antioquia
«La clase obrera ha perdido a su principal intérprete. Líderes de la capacidad de Francisco Mosquera no se dan todos los días.

El país tuvo la oportunidad durante muchos años de contar con el más sagaz analista de la problemática nacional. Su muerte constituye para nosotros una pérdida irreparable, que difícilmente podrá subsanarse con un mayor trabajo colectivo de nuestra parte, poniendo en práctica el acopio teórico que Mosquera logró elaborar con mano maestra».

Luis Eduardo Garzón, secretario general de la CUT y miembro del Comité Ejecutivo del PCC
«Cuando en esta época el común denominador es que la gente reniegue de su pasado, cuando algunas personas se hacen lenguas sobre lo negativo del marxismo, la muerte de Mosquera es una pérdida importante para los que seguimos creyendo que el marxismo es una alternativa para el mundo y para el país. Máxime habiendo conocido el trabajo que en el movimiento petrolero nos impulsó y nos ayudó, conjuntamente con el Partido Comunista.

«La posibilidad de converger diferentes sectores contrarios al modelo neoliberal es una alternativa necesaria al bipartidismo. La muerte de Mosquera es una pérdida irreparable para la posibilidad de concretar esos acuerdos. Pero de todas formas deja un legado significativo, en la medida en que sigue siendo posible materializarlos, sobre todo hoy cuando las fuerzas revolucionarias y democráticas no tenemos otra alternativa.

«Mosquera era un hombre de una gran lealtad con sus principios, de una gran credibilidad, incluso entre quienes teníamos con él contradicciones políticas, pues sabíamos permanentemente a qué atenernos. Era muy diáfano en sus apreciaciones. En mi opinión, ese tipo de comportamiento para hacer política es lo que hace falta hoy en Colombia».

César Carrillo, presidente de la USO
«El compañero Mosquera fue un hombre muy serio en sus convicciones políticas y en sus apreciaciones frente a la unidad de los revolucionarios. Tuve oportunidad de conocerlo personalmente hace muchos años y de intercambiar con él opiniones sobre el movimiento sindical, particularmente el petrolero.

«Siempre mantuvo un respeto enorme por el peso político que tiene la USO, con la que mantuvo una ligazón muy cercana.

«Era un convencido del importante papel que desempeñan los trabajadores petroleros. Le aportó valiosas lecciones al movimiento, fundamentalmente a mantener en alto las banderas de lucha contra estos últimos regímenes antiobreros. Fue un gran luchador de los trabajadores.

«Cada día se hace más necesario buscar puntos de coincidencia que permitan llegar a unos acuerdos y unificar a la izquierda colombiana. Esta fue también una de las aspiraciones del compañero Francisco Mosquera y lamentablemente no la alcanzó a ver realizada en la práctica.»

Oscar Rivera, ingeniero agrónomo de Palmira, miembro de la ACIA

«Conocí a Francisco Mosquera a principios de 1970 en Cali, después de la fundación del MOIR. Desde el día en que lo conocí supe que estaba ante un gigante, a pesar de su sencillez. Saltaba a la vista su claridad ideológica, su capacidad de interpretar la situación nacional e internacional. A lo largo de todos estos años, muchas personas fuimos testigos de la capacidad portentosa de Mosquera y de su posición revolucionaria. En su afán permanente por aplicar todos los conocimientos materialistas a la liberación y el progreso de Colombia, dedicó muchas horas al estudio de las leyes del universo.

«Tuve oportunidad de tomar parte en el encuentro del Ateneo Científico, cerca de Cali, junto a Mosquera, Hernando Patiño y otros estudiosos e investigadores, donde se debatió el origen de la vida, los componentes de la célula humana, las relaciones entre el sistema solar y los demás sistemas. Mosquera demostró poseer un gran conocimiento de la dialéctica de la naturaleza».

Pedro Contreras, presidente nacional de Asmedas
“Francisco Mosquera fue el hombre más esclarecido de la política nacional”.

Pareja, candidato de Renovación en Marcha y el MOIR al Concejo de Bogotá

«El papel del compañero Mosquera marcará historia dentro del movimiento de los trabajadores colombianos y el movimiento revolucionario. Fue un hombre con unas ideas claras y con un norte muy definido, que están llevando al MOIR a situarse a la cabeza de este proceso de cambio que se vislumbra. Es un hombre muy difícil de reemplazar, por su inteligencia, por su capacidad, por su brillantez, por su verdadero sentido de clase».

Orlando Arenas, ex presidente de Sittelecom

«Mosquera desempeñó el papel de un dirigente que se planteó desde un principio la organización de un Partido y que combatió hasta el final. En este momento ha concluido su período vital, en medio del dolor de los militantes del Partido que él creara».
Ricardo Camacho, director del Teatro Libre de Bogotá
«Francisco Mosquera fue la persona que impuso una línea correcta en el seno de la izquierda en Colombia, alejada de la contemporización del Partido Comunista y de las aventuras de la extrema izquierda. Creó un Partido que ha sido una esperanza, yo diría que la única, de una posición de vanguardia de la revolución. Su muerte es la pérdida del revolucionario más valioso de la escena política colombiana. Normalmente los políticos no tienen mucho espacio para ocuparse de los problemas específicos del arte. Sin embargo, Mosquera nos ayudó en momentos definitivos a entender los problemas de la orientación del arte en las épocas de las transformaciones revolucionarias. A saber mirar, por ejemplo, lo mejor de la historia, a recoger lo mejor del pasado y lo mejor de los clásicos, para incorporarlos en una corriente completamente nueva».
Amylkar Acosta, senador liberal
«Francisco Mosquera marcó una época en la historia del movimiento revolucionario en Colombia porque, con él, el movimiento revolucionario pasó del infantilismo de izquierda y del revisionismo de la época a la etapa en la cual se abrió paso en Colombia el marxismo-leninismo-pensamiento de Mao Tsetung, con una clara orientación democrática».

Carlos Rodríguez, ex dirigente de los trabajadores bancarios.

«Quiero expresar mis sentimientos de dolor por la muerte del compañero Francisco Mosquera, con quien trabajé muchos años. Mosquera educó juventud, organizó Partido, nos enseñó a luchar y de él miles de colombianos tenemos un vivo recuerdo como un gran jefe revolucionario».

Rodrigo Saldarriaga, director del Pequeño Teatro de Medellín
«Desde los inicios del movimiento cultural que afloró con la lucha estudiantil, en la década de 1970, Mosquera desempeñó un papel muy importante.

«Recuerdo en particular un foro que hicimos en Sasaima en 1972, con una muy profunda discusión sobre la libertad en el arte. Se presenta un debate interno entre los artistas sobre la cuestión del centralismo democrático aplicado al arte. Y Mosquera salió en defensa de la libertad por encima del centralismo en el campo específico del arte. Para quienes continuamos haciendo arte fue ésa una de las grandes aclaraciones, y creo que es lo que ha posibilitado también que hubiéramos superado esa etapa inicial, casi infantil».

Felipe Escobar, editor

«De los muchos elementos que conforman la herencia política de Francisco Mosquera, uno de los que hay que rescatar con el mayor empeño, y sobre todo en este momento, es el de su verticalidad revolucionaria.

«Me refiero a que Mosquera no solamente estaba en contra de la organización económica de esta sociedad, del régimen de producción que impera en ella, sino que además no compartía los valores de esta sociedad, no admiraba a sus héroes, no respetaba sus símbolos, no celebraba sus ritos, no veneraba sus mitos, no añoraba sus prebendas, no se postraba ante el altar de su manera de ver el mundo y no se reía de sus chistes flojos. Ese espíritu contestatario, por el que tanto luchó, tenemos que ayudar a conservarlo».