«La rápida y turbia acumulación de fortunas no vistas en Colombia, exonera a las altas esferas del recato con que han escudado siempre su concupiscencia, y ahora hasta las aventuras amorosas y los excesos dionisíacos de las estatuas andantes se controvierten en público, desde los diarios o desde los púlpitos, en santo olor de republicanismo. El intercambio de esposas que escandalizó a los tiempos camanduleros de don Rafael Núñez y doña Soledad Román, en el presente imprime distinción, como el tráfico de narcóticos, entre una burguesía hipócrita que aún continúa discutiendo las conveniencias e inconveniencias morales del divorcio.
«Y en la base de la pirámide, en donde la miseria se enseñorea y hace su agosto dentro de millones de indigentes, los hogares se desgarran sin escapatoria. Si en esos niveles de por sí nunca tuvieron sentido los supuestos que regulan las relaciones familiares de las clases poseedoras, lo que la crisis actual destapa, atroz e inhumanamente, a su manera, con la prostitución decuplicada, el desempleo expandido y la floración de niños desamparados, es que aquellas idílicas imágenes de la madre bondadosa circuida de unos hijos felices y de un marido solícito que vela, o está en condiciones de velar por el bienestar de los suyos, imágenes tan caras para los doctrinarios del bipartidismo tradicional, constituyen para la pobrería el más cruel de los sarcasmos.
Aunque en esta tragedia la mujer personifique la desgracia y por doloroso que sea el procedimiento, las ‘amas de casa’, aguijoneadas por las necesidades, terminan saliéndose del cautiverio doméstico en busca de unos ingresos que cada vez le llegan menos a las cuatro paredes de su universo vacío y rutinario. Y cuando se presentan a pedir una oportunidad para no perecer, se estrellan con la espantosa realidad de que, salvo planchar, lavar y cocinar, nada han aprendido a hacer, y de que el desarrollo fabril se ha erigido sobre la hipótesis de repeler el concurso femenino. Descubren que a ellas les han tocado en suerte los peores, los más mal pagados, los más humillantes oficios, y eso si corren con la dicha de adquirirlos.
«Los portavoces del imperialismo y sus lacayos, aunque posen de liberales modernos que han roto con los vetustos convencionalismos, le rinden culto al orden establecido, categoría que junto a otras, como las de tradición, familia y propiedad, han de conservar intactas al máximo para el suceso feliz de sus planes expoliadores. Y aunque consideren el matrimonio un contrato «libre» al que concurren en condiciones iguales las partes interesadas, no cesan de infiltrar las execrables concepciones acerca de la superioridad del hombre, la sublimación de los insignificantes quehaceres caseros de la esposa, o lo natural de la subordinación económica de ésta, que aguarda abnegadamente en su encierro domiciliario a que su cónyuge la provea del sustento.
«Sin embargo, por más que se empeñen en idiotizar a la mujer con el halago de que ella es la reina consentida del hogar, además de escucharse ya bastante ridículo, nada de eso funciona en la fecha. El sexo femenino comienza a preferir que se le trate con menos fingimiento y vana galantería, e incluso trabajar lo duro que sea, con tal de ganarse el pan por sus propios medios, alcanzar su independencia de acción, integrarse a las actividades sociales y convertirse realmente en un ser digno y útil. Y las que sin pertenecer a la cúspide privilegiada todavía suspiran por las creencias de sus abuelas, los hechos las sacarán del letargo, o por lo menos les sembrarán la espina de la duda.(…) Empero. ¿cuál matrimonio?, ¿cuál casa?, ¿cómo salvar a los hijos?, ¿para qué la abnegación y la espera?, si no hay corrosivo peor que la indigencia, si el refugio hogareño se va reduciendo y transmutando en una cloaca infecta a donde difícilmente penetra la luz del sol, si los rezos no alimentan ni obran el milagro. Con la crisis, la proletarización progresiva y el común empobrecimiento se percibe la caducidad de las normas que la minoría dominante se obstina en idealizar contra cualquier evidencia.
«El caos desbordado clama a gritos por un vuelco de raíz, no sólo en lo concerniente a la soberanía nacional y a los modos de apropiación y producción, sino en todos y cada uno de los aspectos de la vida de las personas. Y las que menos tienen que llorar por el pasado que se fue son las mujeres. No se aterrorizarán tampoco por las transformaciones revolucionarias que propugnamos, incluida la de la creación de una unidad familiar en la que desaparezca precisamente la servidumbre femenina. Comprenderán que todo cambia y debe cambiar. En el proceso del conocimiento primero se transforman las cosas y después las mentes. Y como de la vieja familia no queda piedra sobre piedra, ahora corresponde edificar una nueva. («A propósito de la mesa redonda sobre la mujer» Tribuna Roja. No. 4?, marzo de l982)