EN SUS MISMAS PALABRAS

«Los esfuerzos para estabilizar la economía mexicana parecen estar dando resultado. La llegada en masa de capitales extranjeros, la disminución del déficit fiscal y del nivel de inflación, pueden convertirse en la mejor tarjeta de presentación de este país ante la OCDE. Al parecer las intenciones de México son con los de arriba y no con los de abajo» (Revista Estrategia Económica y Financiera, 18 de marzo de 1994).

«Habrá condiciones económicas fuertes, firmes, para apoyar la integridad de los préstamos» (Warren Christopher, secretario de Estado de EU).

«El FMI, la Reserva Federal y el Tesoro supervisarán el cumplimiento de las condiciones. (…) Estados Unidos tiene el derecho unilateral de terminación si consideramos que las condiciones no son satisfactorias. (…) Los fondos se harán disponibles en segmentos, cada uno accesible sólo después de una evaluación sobre el cumplimiento de las condiciones económicas estipuladas» (Robert Rubin, secretario del Tesoro).

«Altos funcionarios del Departamento del Tesoro informaron en conferencia de prensa que a México se le cobraría por anticipos casi el 20% de los fondos prestados o garantizados».

«¿Por qué los contribuyentes estadounidenses tienen que salvar a especuladores que buscaron abultadas ganancias en inversiones mexicanas de alto riesgo?» (Alfonso D’Amato, presidente del comité de Banca del Senado norteamericano).

«El presidente [Clinton] asumió el costo político y quitó la carga del Congreso porque pensó exactamente que era lo que tenía que hacer porque los intereses vitales de Estados Unidos estaban en juego» (Michael McCurry, portavoz de la Casa Blanca).

«El presidente Clinton telefoneó a su homólogo mexicano, Ernesto Zedillo – desde el avión que lo conducía a Boston- para informarle los detalles del plan. ‘También enfatizó la importancia de que México continúe su programa hacia la reforma económica y la privatización’, explicó a la prensa un alto funcionario de la administración».

«México acepta que, ante un eventual incumplimiento de los pagos, Estados Unidos podrá embargar todos los ingresos de Pemex provenientes de sus ventas al exterior para garantizar el pago al Departamento del Tesoro. Un alto funcionario de esa dependencia señaló que antes de abrir el acceso a este fondo de estabilización, Pemex tendrá que dar instrucciones con carácter irrevocable a sus clientes extranjeros para que, en caso de una falta de pago de obligaciones de su gobierno, los pagos por productos petroleros de esos clientes se canalicen a una cuenta en el Banco de la Reserva Federal en Nueva York».

«El comité ejecutivo nacional del Partido de la Revolución Democrática afirmó que si las nuevas líneas de crédito son otorgadas a México, los compromisos de la deuda externa equivaldrían a casi el 90% del producto interno bruto, lo que llevaría al país al colapso».

«Jorge Calderón, secretario de relaciones internacionales del PRD, consideró que el crédito cercano a los 60 mil millones de dólares ‘servirá para financiar la fuga de capitales: es en realidad el medio para que los tenedores de 26.500 millones de dólares en Tesobonos, los que tienen inversión en la Bolsa o interés en sacar sus capitales de México, porque nada de estos recursos va destinado al financiamiento de proyectos productivos. Se trata lisa y llanamente de un financiamiento para la fuga de capitales, porque una de las condiciones del FMI es la irrestricta libertad cambiaria’. Calificó de ‘grave emergencia’ que casi el 100% de lo producido por los mexicanos sea necesario para respaldar la deuda externa. ‘Es como si no tuviéramos país’ «.

«Quiero expresar nuestro más sincero reconocimiento al señor William Clinton, presidente de Estados Unidos de Norteamérica, por la solidaridad y por el absoluto respeto que ha mostrado por el pueblo y el gobierno de México» (Ernesto Zedillo, 31 de enero de 1995).