Tomado de El Tiempo, 9 de marzo de 2005 pág. 1-3
Feliciano Valencia, vocero del Mandato Indígena y Popular, explica la masiva votación de seis municipios caucanos contra el Tratado de Libre Comercio (51.330 votos). Importante si se compara con los 39.900 votos que sumaron los de elecciones para alcaldes.
¿Cómo interpreta lo que pasó?
Celebramos una fiesta democrática entre indígenas, campesinos y afrocolombianos. La gente salió libremente a las urnas y dio su opinión contra el TLC.
¿En qué los afecta el TLC?
En la territorialidad, la cultura y la autonomía. Si se firma el TLC, las multinacionales allanan el camino para la explotación de recursos naturales, la mayoría en nuestros territorios; la invasión de trasgénicos se fortalece suplantando las semillas tradicionales de maíz, fríjol, arracacha, habichuela y tomate; y la privatización de ríos y páramos se afianza por parte de los consorcios.
¿Cuál es el efecto de la consulta?
Hay municipios que están dispuestos a hacerla y han venido aquí para enterase de este ejercicio. El presidente ya debe de haberse enterado y estamos dispuestos a dar el debate de cara al pueblo colombiano.
¿Los indígenas saben lo que votaron?
De eso somos absolutamente conscientes.
¿Quiénes los han ilustrado?
Tenemos relación de trabajo con la Red Colombiana de Lucha contra el ALCA, Recalca, la Gran Coalición Democrática y el Movimiento de Salvación Agropecuaria.
¿Cómo se prepararon?
Fue un ejercicio de socialización. Nos apoyamos en académicos del Valle y de la Universidad Nacional.
¿Ahora qué sigue?
Que el resto de colombianos y de organizaciones sociales se contagien de este ejercicio democrático y lo repliquen. A partir del 14 de marzo nos vamos a Ecuador a ayudar al proceso de recolección de firmas para que se convoque una consulta frente al TLC.