LA RONDA ALTERNA CONTRA EL TLC

Por Enrique Daza G.

Las actividades realizadas en Cartagena y las movilizaciones en esa ciudad y en otras muchas contra el TLC demuestran la creciente conciencia de la población sobre los peligros de ese tratado y la seriedad y profundidad de los planteamientos críticos contra él.

Centenares de ciudadanos se agruparon en los eventos coordinados por la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio, Recalca, los cuales fueron promovidos por un importante número de organizaciones sociales. El primero de ellos fue una mesa redonda sobre “Propiedad intelectual y salud”, moderada por Pablo Solón de la Campaña Boliviana de Lucha contra el TLC y el ALCA, en la que el doctor Germán Holguín Zamorano, de Misión Salud; Erika Dueñas, de Bolivia, especialista en propiedad intelectual; Juana Ramos, presidente de Asociación Latinoamericana Farmacéutica de Ecuador; Francisco Javier Sancho, de Médicos sin Fronteras, y Roberto López, de Acción Internacional por la Salud, denunciaron, la debilidad de los gobiernos andinos ante las pretensiones norteamericanas y las amenazas del TLC para la salud pública y llamaron a los pobladores de estos países a fortalecer la resistencia civil contra esa política recolonizadora. La Federación Nacional de Profesores Universitarios, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y el Movimiento Nacional por la Educación participaron en un concurrido panel en el cual se examinaron los efectos adversos del Tratado sobre la educación.

Recalca organizó un taller sobre TLC y los medios de comunicación, al cual asistieron cerca de 50 periodistas y se hizo un debate sobre los peligros del TLC, en el cual intervinieron Jorge Pulecio, asesor, de la Alcaldía de Bogotá, Alberto Orgulloso, de Viva la Ciudadanía, Enrique Daza, de Recalca, Daniela Otero, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Bolivia, y Feliciano Valencia, del Consejo Regional Indígena del Cauca, quien explicó la iniciativa indígena de convocar para el 6 de marzo una consulta ciudadana sobre el TLC en seis municipios de ese departamento.

El doctor Germán Umaña Mendoza, en una conferencia realizada en el Sindicato de Educadores de Bolívar, con nutrida asistencia, presentó una matriz que establece un balance detallado de lo acordado y de la cual concluyó que el saldo de la negociación favorece inmensamente los intereses norteamericanos y perjudica a Colombia.

También se adelantó un importante Foro en el cual Javier Díez Canseco, congresista peruano, Jorge Enrique Robledo, senador del MOIR, y Eduardo Delgado, dirigente de la campaña Ecuador Decide, analizaron detalladamente las graves implicaciones del Tratado y las luchas que libran los pueblos de sus respectivos países para impedir su suscripción o ratificación de tal política recolonizadora.

El jueves hubo una gran manifestación en Cartagena, con cerca de 15 mil personas, encabezada por dirigentes populares, representantes de organizaciones sociales andinas y tres de los ochenta congresistas que se hicieron presentes en Cartagena durante la Ronda: Wilson Borja, Luis Carlos Avellaneda y Jorge Enrique Robledo. Simultáneamente se hicieron grandes manifestaciones en muchas ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Neiva, Popayán e Ibagué, en las cuales miles de colombianos reiteraron su rechazo al TLC.

Igualmente, se realizó un taller acerca del impacto del TLC sobre las mujeres, el cual contó con gran asistencia femenina y la participación de expositoras como Liana Cisneros, de Oxfam GB, María Eugenia Ramírez, de ILSA, Aleida Barreto, de Anmucic, Dunia León Fajardo, de Funsarep, y Pilar López, de la Mesa Mujeres y Economía de Colombia.

El viernes 11, el Consejo Regional Indígena del Cauca hizo el lanzamiento de la consulta ciudadana, que se llevará a cabo por iniciativa de los cabildos indígenas en seis municipios del Cauca y que contrasta y pone una vez más de relieve la forma antidemocrática e inconsulta como se está negociando y pretende aprobarse este Tratado.

La semana de eventos alternativos concluyó con un seminario sobre el TLC y la cultura, en el cual intervinieron Álvaro Restrepo, reconocido bailarín y director de la Corporación Colegio del Cuerpo, Bernardo Jaramillo, dirigente de la Coalición por la Diversidad Cultural, Feliciano Valencia del CRIC, y Carlos Díaz Acevedo, del movimiento afrocolombiano, quienes manifestaron su preocupación sobre la pérdida de la identidad cultural y la necesidad de defender el patrimonio artístico propio, amenazado por este Tratado. Dichas voces se suman a la de los libretistas de televisión que alertan sobre la pérdida del patrimonio cultural y la invasión de la industria estadounidense del entretenimiento.

Finalmente, tuvo lugar una reunión andina de organizaciones sociales, que examinó las perspectivas de la lucha contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, TLC, y las dificultades de los gobiernos para suscribirlo rápidamente, y formuló un plan de acción andino para los próximos meses.