Carta de apoyo a Carlos Gaviria: UNA HONESTIDAD SIN FISURAS

La siguiente carta, firmada por más de 500 destacadas personalidades colombianas del arte y la cultura, exalta las especiales cualidades de patriota, humanista y demócrata del precandidato de Alternativa Democrática.

El país vive un momento histórico que no admite la apatía. A la situación económica y al estado de derecho violentado y casi anulado, se suma una suerte de nata de escepticismo creado por tantas falsas expectativas de un gobierno mesiánico y mediático, que centra buena parte de sus esfuerzos en anular o estigmatizar cualquier tipo de oposición calificándola como antipatriota.

Este país de una sola vía resulta asfixiante para la gran mayoría de colombianos por fuera de las encuestas, una dudosa práctica con la que se maneja la realidad basada en un territorio de espejismos. Nunca antes hemos tenido un gobierno que confunda de manera más flagrante lo autocrítico con lo autocrático.

Hay que volver a poner como epicentro de la vida nacional el estado social de derecho, el libre ejercicio de disentir, el diálogo entre la sociedad y el Estado que ahora vemos confiscado, la práctica de la política en su expresión más clásica, asuntos que sólo pueden ser estimulados por un humanista, por alguien que esté libre de toda sospecha de manipulación y corrupción política, alguien que mire el conjunto de la sociedad sin exclusiones y que no se pliegue a los designios dictados por tratados comerciales, como el TLC y el ALCA, que enajenan algo mas que nuestros bienes materiales y culturales. Por el agujero negro de dichos acuerdos se van también la dignidad de la nación y nuestra soberanía económica y política.

No queremos un gobierno en el que, al final de su mandato, solo exista un Ministerio: el de Defensa, pues la mayor parte del presupuesto va a parar al oscuro negocio de la guerra, ni tampoco un Estado que privilegie a los victimarios por encima de las víctimas.

Por todo esto creemos los firmantes de este documento que Carlos Gaviria Díaz es el único candidato a la presidencia de la república que nos representa y que representa también lo que ponemos de manifiesto. Es un humanista, un constitucio­nalista que viene de la Academia, que comporta una actitud democrática y abierta precisamente contraria a la actual, a la de un gobierno que ha hecho de una política de bolsillo un tráfico de conciencias. No vemos otro candidato que en verdad represente la otra cara de la moneda. Una moneda que no tenga por los dos lados el sello de la soberbia o la cara del engaño.

Carlos Gaviria Díaz, lo hemos podido cotejar, tiene además a su favor el hecho de ser un hombre de gran cultura política y filosófica, al contrario de la mayoría de la habitual clase política colombiana, que lejos de estar en extinción se refuerza para embarcarnos en una espuria reelección.

Algunos de quienes suscribimos este documento no habíamos acudido al ejercicio electoral, en un país donde la democracia ocurre, supuestamente, cada cuatro años. No habíamos encontrado un candidato a prueba de fidelidad a sí mismo, a una ética personal, a una historia de honestidad sin fisuras como lo encarna Carlos Gaviria Díaz.

Otros muchos de los firmantes, los sin partido, antiguos militantes de todas las tendencias políticas, los excluidos del discurso mediático que intenta imponer una «única verdad patriótica», artistas, intelectuales, académicos, científicos, reafirmamos el deseo de un cambio que haga mejor nuestro país, un país independiente de los designios del Norte, más dialogante y de ninguna forma dirigido por los señores de la guerra.

Con Carlos Gaviria Díaz estaría más cercana la posibilidad de una paz justa, mediante una solución política negociada para poner punto final a la guerra de varias décadas que enluta y empobrece al pueblo colombiano.

Juan Manuel Roca, poeta; Laura Restrepo, escritora; R. H. Moreno Durán, escritor; Oscar Collazos, escritor; Orlando Fals Borda, profesor universitario; Antonio Samudio, pintor; Jorge Enrique Botero, periodista; Ricardo Cano Gaviria, escritor; Rafael Gutiérrez Girardot, crítico; Augusto Rendón, grabador; Lisandro Duque Naranjo, director de cine; Samuel Vásquez, dramaturgo; Pepe Sánchez, director de televisión; Santiago García, director de teatro; Víctor Gaviria, director de cine; Carlos Mayolo, director de cine; Patricia Ariza, directora de teatro; Felipe Aljure, director de cine; Carlos Granada, pintor; Rogelio Echavarría, poeta; Mario Rivero, poeta; Nicanor Vélez, ensayista; Rómulo Bustos, poeta; Luis Fayad, escritor; Jesús Abad Colorado, fotógrafo; Nicolás Suescún, poeta; Margarita Garrido, historiadora; Carlos Vidales, historiador; Carlos A. Lozano Guillén, periodista; Felipe Escobar, editor; Aristarco Perea Copete (Arista), músico; Arlés Herrera (Calarcá), caricaturista; Santiago Mutis, poeta; Álvaro Medina, historiador de arte; Fernando Rendón, poeta; Iván Darío Álvarez, titiritero; Gabriel Jaime Franco, poeta; Saín Castro, actor; Felipe Arango, pintor; Rodrigo Saldarriaga, director de teatro; Jaime Caycedo, profesor universitario; Álvaro Vásquez del Real, abogado; Reinaldo Spitaletta, periodista; William Agudelo, poeta; Carlos Naranjo, arquitecto; Álvaro Camacho Guizado, columnista de opinión; Ilse de Greiff, musicóloga; Arturo Alape, escritor; Mario Yepes, director de teatro; Julián Malatesta, poeta; Patricia Castaño, productora de televisión; Omar Ortiz, poeta; Clara Riascos, documentalista; Juan Felipe Robledo, poeta; Ugo Barti, caricaturista; Samuel Jaramillo, poeta; Jorge Mario Múnera, fotógrafo; Miguel Iriarte, poeta; Bibiana Vélez pintora; Pedro Badrán Padauí, escritor; Jaime Aljure, poeta; Naum Montt, escritor; Jotamario Arbeláez, poeta; Jaime Echeverri, escritor; Armando Romero, poeta; Ramón Cote, poeta; Jorge Iván Grisales, actor; Alonso Aristizábal, escritor y periodista; Ignacio Ramírez Pinzón, periodista; Gabriel Jaime Arango, filósofo; Edmundo Perry, poeta; Liuba Hleap, productora de televisión; Ana Milena Puerta, poeta; Alberto Acevedo Vásquez, periodista; Carlos Sánchez Ramos, fotógrafo, profesor universitario; Nelson Fajardo, profesor universitario; César Badillo, actor; Fernando Peñuela, actor; Luis Fernando Afanador, poeta; Rafael Giraldo, actor; William Fortich, director de teatro; Cadir Abdel Rajhin, director de teatro; Carlos Parad, director de teatro; José Ramón Llanos, profesor universitario; Harold Trujillo (Chócolo), caricaturista; Ruderico Salazar, actor; María Soledad Londoño, pintora; Omaira Rivera Chamorro, musicóloga; Omaira Rodríguez, actriz; Andrés Moure García, actor; Gabriel Restrepo, escultor; Federico Villegas Barrientos, poeta; Ramiro Rojo Londoño, actor; David Jiménez Panesso, poeta; Patricia Hoher, editora; Felipe Agudelo Tenorio, poeta; Alejandro Gómez Roa, poeta; Gloria Inés Ramírez, educadora; Germán Cobo, arquitecto; Jorge Ardila, diseñador; Gilma Suárez, fotógrafa; Claudia Antonia Arcila, periodista; Horacio Benavides, poeta; Vito Apshana, poeta; Freddy Chicangana, poeta; Gladis Yagarí, cantante; Darío Villegas, artista plástico; Iván Cepeda, filosofo; Claudia de Cepeda, sicóloga; Eugenia de Antequera, abogada; Armando Orozco, poeta; Guillermo Restrepo, profesor universitario; Luz Helena Cordero, poeta; José Ignacio Cadena, pintor; Fernando Linero, poeta; Mabel Pizarro, directora de teatro; Darío Moreau, director de teatro; Aníbal Tobón, teatrista; Octavio Arbeláez, gestor cultural; Armando Rodríguez Ballesteros, poeta; Carlos Nicolás Hernández, editor; Carlos Barriga, cineasta; Rosalba Rugeles, pintora; Fernando Ayala Poveda, escritor; Gloria Eraso, jurista; Héctor Álvarez, músico; Enrique Lalinde, pintor; Andrea Cote, poeta; Billy Echeverri, cantante; Juan Fernando Ospina, fotógrafo; Lucía Estrada, poeta; Carlos Andrés Velázquez, productor de televisión; Pablo Montoya, narrador; Humberto Jarrín, poeta; Winston Morales, poeta; Andrea Roca, periodista; Luz Mery Giraldo, poeta; Mariela Agudelo, diseñadora gráfica; Samuel Serrano, poeta; Leopoldo Múnera, politólogo; Hernán Darío Correa, sociólogo; Clara Arango, lingüista; Miguel González, abogado; Carlos Mario Henao, historiador; Beatriz Caballero, escritora; Harold Kremer, narrador; Consuelo Triviño, escritora; Isaías Peña Gutiérrez, escritor; Rafael Patiño, poeta; Jineth Ardila, escritora; Gloria Chvatal, pintora; Manuel Ruiz, historiador; Hernando Gómez, sociólogo; Alfonso Conde, ingeniero químico; Ligia de Jiménez, médica; Carlos Jiménez, médico; Mónica Jiménez, lingüista; María Eugenia Benavides, enfermera; Socorro Ramírez, agrónoma; Ana Romano, música; Tallulah Flores, poeta; Eduardo Márceles, escritor; Nubia Medina, pintora; Carlos Patiño, poeta; Francisco Ordóñez, documen­talista; Luis Felipe Orozco, arquitecto; Carlos Alberto Uribe, pintor; Gloria Posada, poeta; Robinson Quintero Ossa, poeta; Fabio Martínez, escritor; Guillermo Alberto Arévalo, poeta; Antonio Mora Vélez, narrador; Edgar Bastidas Urresty, escritor; Luis Eduardo Rendón, poeta; Diego Leandro Marín Ossa, actor; Milcíades Arévalo, escritor; Pedro Arturo Estrada, poeta; Orinzon Perdomo, poeta; Yolanda Díaz, ecologista; Yvan Marín, historiador; Arturo Cifuentes, antropólogo; Dorian Mejía, actor; Gustavo Tatis Guerra, poeta; Luis Rincón Lersundy, pintor; Alberto Hoyos Gómez, poeta; Elkin Rivera Gómez, comunicador; Diego Alejandro Gómez, artista plástico; Clemencia Botero, periodista; Diego Álvarez, periodista; Germán Camilo Perdomo, presentador de televisión; Silvia Catalina Cabrera, pintora; Pedro Ramírez, pintor; Ángela García, poeta; Sonia Truque, narradora; Francisco Velásquez, periodista; Juan Diego Tamayo, poeta; Isaías Tobasura, escritor; Víctor López Rache, poeta; María del Rosario Escobar, periodista; Alfredo Vanin, poeta; Martín Salas, poeta; Eduardo Barros, poeta; Juliana Martínez, profesora universitaria; César Figueroa, pintor; Nelson Romero, poeta; Hernando Morales, compositor; Guillermo Linero, pintor, y siguen más firmas.