AGOSTO
11 Maniobras militares del Pacto de Varsovia alrededor de Polonia. Manifestaciones callejeras en varias ciudades y numerosas huelgas en factorías y enclaves mineros.
12 Solidaridad decreta suspensión de periódicos, la primera en la historia del bloque soviético, para los días 19 y 20.
20 Lech Walesa afirma que “la confrontación es inevitable”. Agrega que “la siguiente confrontación será un choque total” y que “sin soluciones políticas nada puede lograrse”.
26 El líder del Partido Obrero Unificado, POUP, Stanislaw Kania, dice que el régimen jamás concederá el control de los órganos informativos a los trabajadores.
SEPTIEMBRE
5 Comienza el congreso de Solidaridad en Gdansk con la participación de 912 representantes de los diez millones de afiliados.
8 A tiempo que más de 100.000 efectivos soviéticos realizan maniobras en las fronteras polacas, Solidaridad lanza un desafío abierto y sin precedentes a la URSS, al aprobar una resolución que apoya la formación de sindicatos independientes en los demás países de Europa Oriental. Asimismo, el congreso decide implantar sus programas de autonomía obrera en las fábricas, para lo cual propone un referéndum nacional. Otra resolución indica: “No somos ya un sindicato, sino un movimiento social”.
10 Ultimátum del Partido Comunista de la URSS al gobierno polaco. La carta del Kremlin constituye la amenaza más seria del socialimperialismo contra Polonia y una grosera injerencia en sus asuntos internos.
11 La prensa rusa afirma que “resulta difícil contener la indignación al leer como se llevó a cabo el congreso de Gdansk y la atmósfera que reinó allí”.
12 Culminan las maniobras militares soviéticas, que fueron comandadas por el Ministro de Defensa de la URSS, Dimitri Ustinov. Miembros del politburó del POUP sostienen que Solidaridad busca “asumir el Poder”.
13 Walesa dice que “no deseamos tomar el Poder, pero debemos asegurarnos que las autoridades nos sirven. No debemos permitir nunca más que se nos robe y se nos silencie”.
16 El politburó del POUP previene a los trabajadores sobre un posible derramamiento de sangre y declara que impedirá por todos los medios a su alcance que Solidaridad se tome el Poder.
18 Funcionarios soviéticos señalan que Rusia podría intervenir militarmente en Polonia, bien a pedido del gobierno de Varsovia, bien por considerar que este país ha dejado de cumplir con sus obligaciones de aliado.
19 La prensa rusa subraya que la campaña antisoviética de Solidaridad ha llegado “a niveles de histeria” e insta a las autoridades polacas a adoptar medidas radicales para ponerle fin a esa situación.
21 Filiales de Solidaridad rechazan enérgicamente las amenazas soviéticas y pregonan que se trata de “una clara interferencia en los asuntos internos de nuestro país”. Walerian Solinski, miembro del Comité Central del POUP, dice que “el partido debería, de una forma planificada, prepararse para una retirada del Poder por algún tiempo”.
22 En medio de fuerte debate el congreso de Solidaridad acepta una fórmula intermedia para la ley de autogestión obrera en gran parte de las fábricas.
30 La prensa soviética insiste en que el programa aprobado por el congreso sindical es un “manifiesto de una partido político que reclama el liderato de la sociedad y del país”
OCTUBRE
2 Lech Walesa es reelegido como máximo dirigente de Solidaridad, al obtener el 55% de los votos.
4 Ola de protestas en todo el país por el alza en los cigarrillos, el pescado y las frutas. Solidaridad pide una nueva ley electoral que permita la libre escogencia de candidatos para los cargos públicos.
13 Paro de brazos caídos de 22.000 obreros por la falta de víveres. Pravda alega que los problemas de Polonia no son “una cuestión interna”. 12.000 trabajadores de la industria del vestido ocupan varias fábricas.
18 Luego de 14 meses al frente del POUP, Stanislaw Kania es destituido de la Secretaría General. Lo reemplaza el general Wojciech Jaruzelski, quien se desempeña también como Primer Ministro y Ministro de Defensa.
19 Según el gobierno polaco, la mitad de las provincias “está afectada por huelgas, amenazas de huelgas y alertas de huelgas, debido a la escasez de alimentos”. Brezhnev saluda la designación de Jaruzelski con un mensaje en el que afirma: “Conociéndolo a usted como prominente dirigente del partido y el Estado de la fraternal Polonia y como constante promotor de la inviolable amistad entre Polonia y la Unión Soviética, expresamos confianza en que en este crucial momento histórico utilizará todo su gran prestigio para reagrupar las filas del POUP”.
20 Cumple ocho días el paro de las obreras textileras. Cerca de 180.000 trabajadores de la provincia de Zielona Gora anuncian suspensión de la producción.
22 Ceses en 28 de las 49 provincias de Polonia. Disturbios en la ciudad de Wroclaw.
23 El gobierno moviliza el ejército por toda la nación para “evitar desórdenes y supervisar la ejecución de las medidas económicas de emergencia”.
26 Alrededor de medio millón de obreros interrumpen labores en las provincias polacas.
27 Solidaridad realiza una huelga general, la segunda desde cuando comenzó la crisis.
28 Los paros siguen propagándose. Los estudiantes de la escuela de ingeniería de Radom suspenden actividades.
NOVIEMBRE
1 Llegan a su tercera semana las huelgas en las provincias de Zielona Gora, Sosnowiec, Tarnobrzeg y Zyrardow. Walesa declara a un diario brasileño: “Nosotros no desafiamos a nadie y realmente no queremos luchar. Pero si alguien se arriesga estamos dispuestos a pagar el precio. Los soviéticos también tendrán que pagar. No pretendemos derrumbar el gobierno ni el socialismo. Pero si se comprueba que más que errores de administración existe realmente un sabotaje por parte del gobierno, vamos a tener que dar una basta y asumir nosotros mismos la solución de los problemas”.
6 Por vez primera se celebra una reunión tripartita del gobierno, la iglesia católica y Solidaridad para discutir los problemas de Polonia; asisten Jaruzelski, el arzobispo Josef Glemp y Walesa.
30 Fuentes oficiales polacas informan que desde julio de 1980, el POUP perdió 240.000 militantes entre expulsados y retirados voluntariosamente.
DICIEMBRE
2 Destacamentos policiales asaltan la academia de bomberos de Varsovia, cuyos 300 estudiantes se hallaban en huelga de protesta desde el 24 de noviembre.
7 El régimen polaco da a conocer la grabación de una reunión de la dirección de Solidaridad, en la cual Walesa y otros líderes se habían pronunciado por el derrocamiento de las autoridades de Varsovia.
10 La Unión Soviética ataca duramente a la Iglesia polaca y la acusa de promover sentimientos antisoviéticos entre los obreros; al mismo tiempo señala que su seguridad se encuentra en peligro por “los elementos contrarrevolucionarios” de Solidaridad. Walesa precisa: “No queremos un enfrentamiento, pero no podemos retroceder más. No podemos seguir mostrándonos pasivos puesto que ello iría en detrimento del sindicato”.
11 En una reunión de Gdansk, los jefes de Solidaridad proponen un referéndum nacional que defina una nueva forma de gobierno para Polonia, como también las relaciones político-militares con la URSS. De igual modo, la dirección del sindicato confirma la determinación de una jornada nacional de protesta el 17 de diciembre. El proyecto de plebiscito incluye cuatro peguntas: 1. ¿Daría usted un voto de confianza al general Jaruzelski? 2. ¿Aprobaría el establecimiento del gobierno provisional y la celebración de elecciones libres? 3. ¿Daría garantías militares a la URSS en Polonia? 4. ¿Podría el POUP ser instrumento de tales garantías en nombre de toda la sociedad?
12 El general Jaruzelski impone el estado de emergencia y forma un Consejo Militar de Salvación Nacional, el cual ordena el arresto de numerosos ex funcionarios del Partido y del gobierno, como Edward Gierek. La sede central de Solidaridad es allanada por la policía y varios dirigentes quedan bajo arresto.
13 Se rumora la detención de Lech Walesa. El Consejo Militar expide una serie de medidas de excepción con el propósito de someter el movimiento obrero y popular. Entre aquellas, figuran: 1) Fusilamiento de los huelguistas de los sectores decisivos de la producción. 2) Ilegalización de Solidaridad y de las demás organizaciones sindicales. 3) Pena de cinco años de cárcel a quien dirija o promueva la huelga. 4) Suspensión de la prensa no oficial. 5) Prohibición de las reuniones de más de tres personas. 6) El correo, los teléfonos y otras formas de comunicación quedan sujetos a censura. 7) Se prohíbe el ingreso de extranjeros a Polonia. 8) Todo ciudadano mayor de 17 años, sospechoso de actuar contra el régimen, podrá ser internado en campos de prisioneros. 9) Se suspende la venta de gasolina a los vehículos particulares. 10) Autorízase al ejército y a la policía para utilizar la violencia para restaurar la ley y el orden. 11) Se implanta el toque de queda desde las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana. 12) Todas las comunicaciones con el exterior, son bloqueadas y los servicios públicos y dependencias oficiales militarizados.
14 La agencia Tass aduce que la ley marcial en Polonia es un asunto interno y que Occidente no debe intervenir en la situación polaca. La URSS recibe con beneplácito la declaración de Jaruzelski acerca de la inviolabilidad de la alianza soviético-polaca. Numerosos paros en todo el país, especialmente en las zonas mineras de Silesia, en las fábricas de Varsovia y Cracovia. Los obreros se apoderan de varias plantas. Estados Unidos decide suspender el envío de 200 millones de dólares. Grandes manifestaciones de condenar la tiranía polaca en Milán, La Haya y Berlín Occidental.
15 Se informa de tiroteos en el centro de Varsovia con saldo de varios muertos. La policía desaloja con gas lacrimógeno a los trabajadores, que habían tomado fábricas en Varsovia y Gdansk. Según un boletín de Solidaridad, alrededor de 50.000 personas han sido detenidas en toda la nación. Paro en Lodz y toma de astilleros en Gdansk. La mina de Piats es ocupada por los obreros del carbón. Moscú anuncia que está dispuesta a enviar ayuda militar a Jaruzelski si este no logra liquidar la resistencia obrera, y respalda incondicionalmente el establecimiento de la ley marcial. Los trabajadores lanzan la consigna “Solidaridad con Solidaridad”.
16 Disturbios en varias ciudades. Se habla de nueve muertos, los trabajadores Gdansk amenazan con dinamitar los astilleros de dicho pueblo, si Walesa no es puesto en libertad dentro de 48 horas. Hay más 6.000 dirigentes de Solidaridad arrestados. Parálisis en las principales minas de carbón de la zona de Katowice. El presidente Miterrand condena implantación de la violencia militar en Polonia. Reagan envía mensajes al gobierno polaco advirtiendo sobre graves consecuencias que, a su juicio tendrá la represión del comité militar. En Paris se realiza una gigantesca manifestación de 50.000 personas contra el régimen polaco.
17 Siete mineros muertos y 46 heridos dejan una refriega entre huelguistas y el ejército de Silesia. Paracaidistas asaltan la sede de Solidaridad en Gdansk hiriendo a decenas de personas. Las autoridades confirman la detención de Walesa. Los obispos católicos denuncian la “política de terror” de los militares en un mensaje clandestino. Miles de detenidos son llevados a campos de concentración en los que impera una temperatura de varios grados bajo cero.
18 El Kremlin acusa a Washington de intervenir en la crisis polaca al suspender la ayuda de alimentos que se habían prometido con anterioridad.
19 Las tropas asesinan a 66 mineros en la provincia de Katowice, de acuerdo con un comunicado de Solidaridad. El gobierno asegura que la situación está en “plena normalidad”.
20 Romauld Spasowski, embajador polaco en Washington, solicita asilo político en los Estados Unidos, en señal de repudio contra su gobierno.
21 El papa se pronuncia a favor de la rebelión de los trabajadores polacos. Katowice, 8.000 obreros se toman una acería y conminan con volarla en caso de que el ejército trate de desalojarlos. El Kremlin vocifera que los 100 mineros en huelga en la provincia de Katowice son “criminales políticos”.
22 El régimen informa que sólo han sido siete muertos y que Walesa se encuentra bien. Ceses en las refinerías de petróleo de Gdansk y Ploc. Continúa el paro de los mineros de Ziemovit. 39 marinos polacos están en un puerto de Sudáfrica.
23 Reagan decreta sanciones económicas contra Polonia: 1) Negociación de un crédito del Eximbank. 2) Prohibición de pescar en aguas norteamericanas para los barcos polacos. 3) Suspensión de los privilegios de la población civil polaca en Estados Unidos.
La URSS, alegando los acuerdos de 1945, sostiene que no tolerará cambio alguno dentro de sus esferas de dominación. Los gobiernos de los 10 países del Mercado Común Europeo condenan las violaciones de los derechos democráticos y la represión en Polonia. El embajador polaco en el Japón también deserta.
24 Nueve ciudadanos polacos solicitan asilo en Brasil, seis marinos de una nave pesquera polaca se refugian en Alaska.
25 La violonchelista polaca Cecilia Barczyk se asila en Estados Unidos. En el Japón, 16 marinos polacos deciden regresar a su país.
26 Un boletín clandestino de Solidaridad denuncia torturas contra 300 trabajadores detenidos en Wroclaw. Pravda indica que lo que le provocó la implantación de la ley marcial en Polonia fueron “Los planes contrarrevolucionarios” de los “absurdos sindicatos independientes en un país socialista”.
27 Es evacuada por el ejército la mina de Siemovit, cerca de Katowice; en la acción murieron varios mineros y soldados. Los socavones fueron bloqueados e inundados. Pravda expresa la satisfacción del Kremlin por la forma como Jaruzelski está solucionando la crisis. Persisten las noticias sobre la apertura de campos de concentración. Según un general polaco que desertó en agosto de 1981, los soldados rusos estacionados en Polonia (dos divisiones) visten uniforme polaco para participar en la campaña represiva.
28 Los mineros del Piast suspenden la huelga, iniciada desde el 15 de diciembre. El gobierno reduce sustancialmente las raciones de carne y mantequilla para la población. Son condenados a drásticas penas de prisión varios dirigentes de Solidaridad por haber violado las disposiciones del estado de emergencia.
29 Algunas informaciones indican que Lech Walesa estaría dispuesto a entablar conversaciones con la dictadura militar de Varsovia.
La Casa Blanca anuncia medidas económicas contra la Unión Soviética:
1) Fin de todos los vuelos de línea rusa Aeroflot a los Estados Unidos. 2) No renovación de los acuerdos comerciales de energía, ciencia y tecnología con la URSS. 3) Se cancela la exportación a la URSS de materiales de alta tecnología, en especial los relacionados con las actividades petrolíferas. Miles de obreros son despedidos por negarse a renunciar a Solidaridad. Se revelan numerosos casos de sabotaje en la producción. La tiranía inicia una campaña tendiente a obtener juramentos de lealtad por parte de empleados, funcionarios, intelectuales y estudiantes.
La llamada Internacional Socialista condena en París “el golpe militar en Polonia y la represión brutal de los derechos cívicos.”.
30 El régimen militar cancela las elecciones que debían celebrarse en febrero de 1982. Se asilan en Canadá siete marinos polacos.
31 Margaret Tatcher insta a los jefes de los Estados de la OTAN a seguir a los Estados Unidos en las sanciones a la URSS. Desde la clandestinidad, el único alto dirigente de Solidaridad no detenido, Zbigniew Bujak, formula un llamamiento a las tropas polacas para que se opongan a la ley marcial. Un comunicado de Solidaridad exhorta a los obreros a desarrollar la resistencia pasiva contra el terror oficial. Nuevas condenas a varios líderes de Solidaridad en Lodz, Pila y Czestochowa. Quince marineros polacos se refugian en Panamá y nueve personas más lo hacen en Canadá. Se calcula que en Austria hay más de 14.000 refugiados polacos.
ENERO DE 1982
4 La Comunidad Económica Europea proclama en Bruselas que hubo injerencia de la URSS y exige el gobierno de excepción. El documento denuncia “las graves presiones exteriores y la campaña desarrollada por la URSS y los otros países del Este contra el proceso de renovación en Polonia”.
Polonia paga 450.00 dólares a los bancos de Occidente, cuando los intereses de sólo el cuarto trimestre de 1981, sobre una deuda de 27.000 millones, ascienden a 450 millones de dólares. Moscú replica al gobierno francés por sus declaraciones contra el Consejo Militar.
5 En Washington, Helmut Schmidt respalda las medidas de Estados Unidos contra la Unión Soviética. En una declaración conjunta, Reagan y Schmidt señalan que la represión en Polonia es una violación de los acuerdos de Helsinki de 1975 y culpan a la URSS por los acontecimientos en aquel país. El gobierno polaco afirma que deportará a Occidente a los líderes disidentes presos. Asimismo, se informa que Lech Walesa será trasladado a un monasterio. Solidaridad distribuye panfletos con instrucciones para desarrollar el sabotaje y otras formas de resistencia pasiva contra el régimen.
6 Reagan considera la posibilidad de aplicar a la URSS un embargo comercial total, el cual abarcaría la venta de granos. La deuda de Polonia con Rusia llega a los 4.000 millones de dólares. Moscú concede al gobierno de Varsovia otro crédito de 350 millones de dólares para que éste pueda cumplir los compromisos con los bancos y Estados occidentales. Las autoridades polacas denuncian el acaparamiento de alimentos por parte de los agricultores.
11 En una reunión de emergencia de la OTAN, los países miembros acordaron adoptar medidas contra la URSS y la dictadura militar polaca, de acuerdo con las condiciones y posibilidades de cada nación. Una vez más, los aliados occidentales notificaron a Moscú que una intervención armada en Polonia tendría graves consecuencias políticas y económicas.