Como parte de sus deberes internacionalistas, el MOIR ha iniciado una serie de contactos con varios partidos y movimientos revolucionarios del Hemisferio, los cuales llevan a cabo la lucha por la liberación nacional de sus pueblos contra el imperialismo yanqui, combaten al socialimperialismo soviético y sus agentes y pugnan por el socialismo. Las conversaciones y los intercambio efectuados entre nuestro Partido y las organizaciones hermanas redundarán en beneficio del acercamiento solidario de todos los auténticos revolucionarios y patriotas de América.
Saludo a camaradas dominicanos
El 23 de octubre de 1980 se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, el III aniversario de la fundación de la Unión Patriótica (UPA), organización creada en 1977 y que integran el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) y prestigiosas personalidades. Enrique Daza, miembro del Comité Ejecutivo Central del MOIR, presentó a los asistentes el saludo internacionalista de los revolucionarios colombianos. Posteriormente, Daza se entrevistó con Franklin Franco e Iván Rodríguez, presidente y secretario general de la UPA, respectivamente, y con líderes campesinos y obreros. También se reunió con dirigentes del Comité Pro-fundación del PTD.
La Unión Patriótica se define como “una organización democrática y antiimperialista”, que lucha por la instauración de un gobierno “que conquiste la independencia y soberanía nacionales” y liquide “la dominación económica, política, militar y cultural de los monopolios norteamericanos y las clases reaccionarias que les sirven de sostén”.
Condena “a las grandes potencias imperialistas que ejercen una política de dominio colonial y neocolonial sobre muchos países de Asia, África y América Latina, y libran una gran disputa por la hegemonía mundial”. Plantea una reforma agraria “que materialice el principio de la tierra para el que la trabaja”, y apoya “la lucha de los pueblos del Tercer Mundo por su autodeterminación”.
El frente busca agrupar a todas las “fuerzas progresistas y personalidades democráticas independientes”. Por ello, el III Aniversario fue planteado como un encuentro amplio de carácter nacional y a él asistieron, además de las organizaciones integrantes de la UPA, el Movimiento Popular Dominicano (MPD), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Unión Comunista Revolucionaria (UCR), con las que se acordó proseguir unificadamente el combate contra la tiranía pro yanqui de Antonio Guzmán.
Las tendencias marxista-leninistas dominicanas tuvieron que abrirse paso en medio de las contracorrientes oportunistas de “izquierda” y de derecha, que, o bien cayeron en posiciones foquistas, o bien se dedicaron a colaborar con los regímenes títeres, como fue el caso del Partido Socialista Popular de orientación pro-soviética. Al comenzar el decenio del 70 surgieron, sin embargo, tres organizaciones Voz Proletaria, Línea roja y Bandera Roja, todas ellas identificadas en el combate contra las concepciones cubanistas y en la necesidad de construir un partido, de vincularse al movimiento obrero, de apoyarse en los propios recursos y de combatir el revisionismo armadas, con el pensamiento de Mao-Tsetung.
En septiembre de 1975 dichos grupos crearon un comité de unidad, el cual participó más tarde en una campaña electoral e ingresó dos años después a la Unión Patriótica (UPA), respaldando un programa nacional y democrático. En abril de 1979, al aprobar la fusión definitiva, las tres fuerzas acordaron fundar el Partido de los Trabajadores dominicanos (PTD), cuyo primer congreso tuvo lugar en enero del presente año.
El MOIR respalda a los camaradas de la República Dominicana en su lucha por arraigar el partido entre las masas de campesinos y obreros, y se une a ellos en la gran batalla contra el revisionismo, el hegemonismo soviético y el imperialismo norteamericano.
Avances revolucionarios en Perú
A mediados de enero del año en curso, Enrique Daza sostuvo varias entrevistas con cuadros dirigentes de organizaciones de izquierda peruanas como el Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, el Partido Revolucionario (Clase obrera) y la Vanguardia Revolucionaria Proletaria Comunista,
El Partido Comunista del Perú fue fundado el 7 de octubre de 1928 por José Carlos Mariátegui, el cual sentó las bases para la creación de un núcleo político comunista. Después de la muerte de su fundador, el partido cayó en manos de dirigentes reformistas que lo condujeron al revisionismo y a la claudicación. Sin embargo, debido al auge de las luchas de las masas y de la amplia difusión de la polémica de Mao Tsetung contra el revisionismo soviético, entre 1964 y 1969 son expulsadas del PCP las camarillas oportunistas, lo cual constituye un viraje decisivo en la historia partidaria. Fruto de esta lucha interna es el surgimiento del Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, única organización que se opuso consecuentemente a la dictadura militar, entre 1968 y 1980, con la consigna de “desechar las ilusiones del reformismo y persistir en la revolución”.
En los tres procesos electorales celebrados entre 1978 y 1980, el PCP ‘Patria Roja’ adoptó tácticas correctas, encaminadas a afianzar sus vínculos con las masas desposeídas y denunciar el régimen oligárquico.
El MOIR brinda su apoyo solidario a los camaradas peruanos en su combate revolucionario por alcanzar la liberación nacional y las transformaciones democráticas que necesitaban las masas oprimidas del país hermano.
Enrique Daza también sostuvo conversaciones con el Secretario General del Partido Comunista Boliviano M-L, Oscar Zamora, y con líderes de organizaciones populares y antiimperialistas como Vanguardia Obrera Campesina Ecuatoriana (VOCE) y el MAPU-Partido de los Trabajadores de Chile. Asimismo, se están adelantando contacto con el Partido Comunista Obrero M-L del Canadá.