Bajo un cobertizo de paja, en la sede del Sindicato de Loteros de Magangué, se reunieron el pasado primero de marzo 200 delegados campesinos de más de una docena de municipios del departamento de Bolívar. Este Primer Encuentro del Campesinado Independiente de aquella sección del país congregó, entre otros, a representantes de las ligas de María la Baja, Sincerín, San Juan, El Carmen de Bolívar, Coyongal, Palenquito, Candelaria, Tagula, La Ventura, El Coco, Buenavista, Puerto Isabel, Santa Coita, Guacamayo, Tres Cruces, Montecristo, Payandí, Morales y a delegados de regiones como Las Manguillas, Sanaguare, El Tigre, La Esperanza, Peñalito, Mompós, Tacamochito, El Bogo, Dominó y Prillas de Cascajal. Además se hicieron presentes directivos de los siguientes sindicatos: Sittelecom, Sintracreditario, Sinucom, Aceb, Sintrabancol, de la Asociación de Maestros del Bolívar, Adembol, de los meseros de Magangué, de los chaluperos de las embarcaciones con motor fuera de borda, de los trabajadores de hospitales, clínicas y puestos de salud; de los sindicatos de empleados del Banco Ganadero y del Banco de Bogotá, de los vendedores de la lotería de Magangué y de los pescadores de Cascajal. También asistieron al encuentro un observador de la ANUC, Línea Sincelejo; miembros del Comité contra las Inundaciones del Río Magdalena y líderes estudiantiles del Liceo Joaquín Fernando Vélez de Magangué.
La mesa directiva del encuentro estuvo integrada por Alcides Benítez, Enrique Daza, Elías Ospino, Tito Beltrán y Julio Castellanos. Tomaron asiento al lado de la mesa directiva los siguientes invitados especiales; Orlando Ambrad, dirigente del MOIR en Bolívar, Eduardo Gutiérrez y Teofilo Rodríguez, concejales del FUP en aquel departamento; Carlos Hernández, jefe del movimiento de Insurgencia Liberal y del FUP; el Dr. Pedro Vicente Galvis, historiador y orientador de Cedetrabajo en Bolívar; el médico Roberto Giraldo, del Centro de Especialistas de Magangué; Amanda Gordón de Arrieta, presidenta de la Asociación de Maestros de Bolívar; Vital Berrio Ormecha, presidente del Sindicato Departamental de la Caja Agraria; María Teresa Quintana, presidenta de la seccional de Acpes; Arquímedes Barrios Burgos, presidente seccional de ACEB, Antonio Mendoza, directivo vocal de Asmedas; Humberto Peña, líder agrario de Achí, Freddy Bolívar, dirigente regional de la Jupa, y Alfonso Múnera, director de la revista En Tono Menor, de Cartagena.
Al iniciarse la reunión los presentes guardaron un minuto de silencio en homenaje al militante de la Jupa de Magangué, el estudiante Álvaro Martínez Sabaleta, quien pereció en un trágico accidente. Después se escucharon los informes de las delegaciones sobre sus esfuerzos para organizarse en ligas independientes, su lucha por la tierra y su resistencia a la violencia terrateniente. Fue particularmente emocionante la intervención de los labriegos del corregimiento de Coyongal, que denunciaron como habían sido detenidos durante varios días por sembrar en terrenos de sedimentación formados por el río Magdalena.
Después de una larga jornada de deliberaciones, los jornaleros y los pequeños cultivadores aprobaron la constitución de la Unión Campesina Independiente de Bolívar, UCB, y aclamaron entre aplausos y vivas a la primera junta directiva de la nueva organización, que está integrada por Lácides Benítez, Pedro Álvarez, Alfonso Rodríguez, Mario Navarro, Fidel Baldomiro, Teófilo Rodríguez, Antonio Ruiz, Tomás Mosquera, Edilberto Castro y Ovidio Camargo.
De pie, ante la asamblea, los dirigentes campesinos juraron cumplir con los postulados de la Unión Campesina Independiente de Bolívar, los cuales contemplan que la «organización será un instrumento de lucha del campesinado en contra del imperialismo norteamericano, el Estado y los grandes terratenientes (…) luchará por la tierra para el que la trabaja (…) será independiente del Estado, del Incora y de los partidos tradicionales (…) se basará en la alianza obrero-campesina y promoverá la más amplia unidad del pueblo colombiano en contra de los explotadores extranjeros y nacionales».