¡PARTICIPEMOS TODOS EN EL BICENTENARIO COMUNERO!

El sábado 14 de marzo, en la plaza del Socorro, se reunirán millares de delgados de partidos de avanzada, de organizaciones obreras y campesinas, de estudiantes y artistas, provenientes de todo el país, para conmemorar el alzamiento que el 16 de marzo de 1781 protagonizaron en esta población los comuneros contra la tiranía colonial española. Este será el acto central de una serie de eventos que durante 1981, se celebrarán a lo largo y ancho de Colombia bajo una consigna central: “Por la segunda independencia, unión de los oprimidos contra los opresores”.

El germen de esta conmemoración bicentenaria ha sido el Comité Comunero Nacional. “El Común”, integrado desde hace varios años por dirigentes del movimiento “Comuneros 81” del Socorro, Barbosa, Guapotá, Simacota, etc. Para adelantar las tareas de movilización del 14 de marzo y variadas actividades culturales, se constituyó en Bogotá, el pasado 22 de enero, el Comité Nacional Pro Conmemoración del Bicentenario de la Insurrección Comunera. A la primera reunión asistieron los dirigentes Consuelo de Montejo, del MIL, y Álvaro Bernal Segura, de la ANAPO; el concejal Avelino Niño, Carlos Valverde, Gustavo Quesada y Diego Betancur, del MOIR; Gildardo Jiménez, secretario del Regional del MOIR de Santander; los escritores y artistas Ricardo Camacho, Jairo Aníbal Niño, Clemente Forero, Clemencia Lucena, José Fernando Ocampo, Mario González y Gonzalo Mahecha; Manuel Silva, presidente de “Comuneros 81” de Guapotá, y Guillermo Luna, secretario del mismo movimiento en Vélez. Por el sindicalismo independiente, representantes de Fecode, Sittelecom, Aceb, Anebre, Sintracreditario, Sinucom, USO, ADE, Sindes, Sintraingeominas, ACIA, Sindillantas, Sintrateléfonos y Sintraica.

La directiva del comité Nacional quedó integrada por Ricardo Camacho, como presidente, y por Gustavo Quesada, José Fernando Ocampo y Elberto Camargo.

Una lucha de tres años
“Comuneros 81” es una organización popular, cívica y democrática que surgió hace tres años en Vélez. En plena campaña electoral, cuando los políticos tradicionales repetían sus falsas promesas, los habitantes de este viejo municipio santandereano, cansados de engaños, organizaron asambleas populares, llamando a la unidad del pueblo para exigir la prestación adecuada de los servicios públicos.

Vélez, fundada hace más de 400 años, no tiene acueducto ni alcantarillado. Todos los veranos, el agua sólo llega durante un cuarto de hora cada tercer día. Agobiados por las altas tarifas de un servicio que no se les brinda, los veleños atendieron el llamado de protesta, y el 26 de marzo de 1978, en una concentración de más de 3 mil personas, se creó “Comuneros 81”. Sus metas iniciales fueron la lucha por la reducción de las tarifas del agua y la celebración del bicentenario de la gesta comunera. El eco de la inconformidad se extendió pronto por los demás municipios de la región.

“La situación de injusticia y de opresión de hoy es igual o mayor que la que soportaba el pueblo hace 200 años. Por esto retomamos sus banderas para que, organizados, luchemos y exijamos los derechos que les han sido negados a los pobres de Colombia”, asegura Jorge Velandia, párroco de Vélez y gestor del movimiento.

Socorro, Guapotá, Curití, Barbosa, Charalá, Puente Nacional, Bolívar, Simacota y Mogotes constituyeron comités locales de “Comuneros 81”. En paredes y muros de estas comarcas los indigentes escribieron su frase de combate: “La unión hace fuertes a los débiles. No pague agua”.

Expresando su ira por el exagerado metraje que viene facturando la empresa estatal Emposan, los usuarios decidieron, como parte de su batalla, suprimir los contadores. Al frente de esta tarea estuvo en Socorro, hasta el día de su muerte, ocurrida el pasado 17 de diciembre, Manuel Rueda, presidente de “Comuneros 81”.

Este combatiente infatigable narró para Tribuna Roja la lucha a la cual entregó hasta su último aliento, con las siguientes palabras: “Estamos organizados por barrios. Así la noticia de cada atropello llega a nuestro comité a través de emisarios que pasan el mensaje de cuadra en cuadra. De nada le sirven a la empresa los trucos que emplea para atemorizarnos y obligarnos a pagar”.

Reviviendo el ejemplo de Galán
Los apresamientos, las intimidaciones, las calumnias y las amenazas han sido los métodos del gobierno para tratar de minar la unidad de “Comuneros 81”. En Vélez se nombró alcalde militar. En Bolívar se acusó a varios campesinos de pertenecer a “agrupaciones subversivas”, y en el resto de municipios, muchas personas han sido detenidas por el simple hecho de pintar consignas o colaborar en la reconexión del servicio de agua.

A las provocaciones el pueblo ha respondido con valentía, cual digno heredero de José Antonio Galán. En todos los municipios donde ha arraigado “Comuneros 81” se han presentado muestras de indignación popular y resolución de lucha. En Charalá, ante la detención de dos compañeros, las masas se concentraron frente a la Alcaldía. La policía arremetió contra el pueblo violentamente, pero sólo logró que en pocos minutos ardiera la sede de Emposan. También en Vélez ocurrió la toma de las instalaciones de la empresa, que sólo cesó cuando se reconectó el servicio al barrio Palenque.

Más del 80% de la población agrupada en la dura pelea, no paga en este momento los exorbitantes cobros y se mantiene firme en la decisión, adoptada en una reunión plenaria del movimiento, de negociar un pliego unificado con Emposan. Se demanda la exoneración total de la deuda de quienes no pagan el servicio y garantías para quienes quitaron los contadores además de una tarifa razonable y permanente, y un servicio regular en condiciones aceptables.

En tres años de vida, “Comuneros 81” ha brotado como expresión de rebeldía en 15 localidades. Su lucha no se limita a la demanda de agua; se pronuncia contra la carencia de gas y sus altos precios, denuncia la miserable situación de los fiqueros de Curití, la sin salida de los campesinos de Oiba y Guapotá, y la persecución a los líderes campesinos y obreros.

Celebración popular y nacional
En Socorro han fracasado siete reuniones convocadas por funcionarios oficiales para preparar un bicentenario lleno de peroratas y vanas promesas. Aunque “Comuneros 81” decidió que cada municipio será autónomo para programar eventos conmemorativos, o para adherir a los que otros organicen, su tarea se centra en realizar una remembranza que se traduzca en la lucha diaria de los oprimidos contra los opresores.

Desde el año pasado, “El Común” inició la celebración revolucionaria de la lucha de sus mayores. El 11 de septiembre se recordó masivamente el natalicio de Galán; el 22 de octubre el alzamiento “de los magnates de la plazoleta” en Simacota; el 29 de octubre, en Mogotes, la revuelta encabezada por José Ignacio Gualdrón, y el 17 de diciembre, la asonada del pueblo charaleño soliviantado por Galán. El acto central será el sábado 14 de marzo en la plaza del Socorro, para conmemorar el valeroso desafío de Manuela Beltrán al romper y pisotear el real edicto, suceso que prendió la revolución comunera. Tribuna Roja, la revista Teorema, el Teatro Libre de Bogotá, el conjunto “Son del Pueblo”, cinematografistas, artistas, fotógrafos, escritores, historiadores y periodistas, se han unido a la celebración del bicentenario y programaron numerosas actividades. El pasado 26 de octubre, por ejemplo, los desprevenidos espectadores que salían de la Plaza de Santa María en la Capital, se sorprendieron gratamente al encontrar dibujado sobre el anden del Planetario, la imagen de José Antonio Galán, obra del pintor Gonzalo Mahecha que ha alentado a numerosos artistas a participar en el concurso de pintura callejera organizado por el comité cultural de “Comuneros 81”; sobre muros y pavimentos quedarán plasmados a lo largo del país las imágenes de la insurrección comunera. Para participar en dicho concurso basta con enviar una fotografía de la pintura al Apartado Aéreo 14757 de Bogotá.

Por su parte, el Comité Nacional realizará un festival de teatro, en los distintos escenarios donde 200 años tuvo lugar la gesta de los oprimidos; igualmente se convocará a un salón de artes abierto, a profesionales y aficionados en diversas especialidades, se contará con premios financiados por varios sindicatos, y con un jurado idóneo; “Comuneros 81” anunció también la apertura del concurso de fotografía cuyo tema es el de “Los Comuneros de hoy”. Semanas culturales, conferencias, mesas redondas, exposiciones, ciclos de cine, recitación de canciones, obras de teatro, revivirán y buscarán encarnar a los expoliados de hoy la rebeldía de los comuneros de 1781. El MOIR ha lanzado la directriz general de unirse a estas manifestaciones populares de conmemoración, agitar durante todo el año el recuerdo de la sublevación comunera y de profundizar el estudio de los documentos históricos para aprender, en confrontación con las necesidades del presente, las lecciones revolucionarias que son aplicables por los oprimidos de hoy en su lucha contra los actuales opresores.