ENCUENTRO DE LÍDERES CAFETEROS DEL VIEJO CALDAS

Durante los días 3 y 4 de diciembre se reunieron en Bonafont, corregimiento de Riosucio, 152 líderes cafeteros, de 64 veredas pertenecientes a 26 municipios del Viejo Caldas, para analizar la situación actual de la caficultura colombiana y lo que puede ocurrir por el avance de la roya.

El encuentro, después de ser instalado por el dirigente agrario de Quinchía (Risaralda), Aristides Trejos, procedió a discutir en sendas comisiones la situación agraria; los efectos del hongo y la organización y el programa de lucha del campesinado.

En la sesión plenaria del martes 4 se aprobaron las ponencias estudiadas, con los cambios y las mejoras hechas en las respectivas comisiones; se decidió exigir a la Federación Nacional de Cafeteros el pago total e indefinido del control de la roya y que, a la vez, la distribución de la semilla de variedad Colombia se haga dando prioridad a los pequeños y medianos productores; se votó positiva y unánimemente el rechazo a la extorsión, al secuestro y a todo tipo de actividad terrorista como medio de lucha del campesinado, y, por último, se decidió convocar para los días 24 y 25 de junio de 1985, en la ciudad de Manizales, el Congreso de Fundación de la Unión Cafetera Colombiana.

Clausura
Para dirigir y coordinar las tareas de preparación y agitación del Primer Congreso de la Unión Cafetera Colombiana fueron elegidos los siguientes compañeros: Leonidas Londoño, Rodolfo Serna y Edealey Puerta, por el Quindío; Aristides Trejos, Aldemar García y Mario Velásquez, por Risaralda, y Mario Cardona, Fernel Amaya y Guillermo Vargas, por Caldas.

Igualmente, los dirigentes populares Gabriel Gaviria y Jaime Montoya, de Andes, Antioquia, expresaron su compromiso de impulsar la vinculación del suroeste antioqueño a la lucha.

El respaldo de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACTA, fue también recibido con gran satisfacción.

En el discurso de clausura, el dirigente campesino de Salamina, Fernel Amaya, destacó el éxito de la reunión realizada, explicó el manejo discriminatorio y contrario a los intereses de los pequeños y medianos productores que hacen las autoridades cafeteras y, como respuesta a ello, llamó a los asistentes a comprometerse en una gran lucha para crear y fortalecer una organización amplia y democrática, sin distingos políticos ni religiosos y sin tutelajes ni del gobierno ni de la federación nacional del gremio.

El Encuentro de Líderes Campesinos del Viejo Caldas Contra la Roya, teniendo en cuenta:
1 ° Que los pequeños y medianos cafeteros colombianos siempre hemos soportado difíciles condiciones de vida y de trabajo y que por esta situación millares de nuestros compañeros han perdido sus parcelas;

2° Que los bajos precios del café, el elevado costo de los insumos y los servicios, la ausencia de créditos baratos y oportunos, el alto costo de la vida, las pésimas vías de comunicación y los demás problemas que padecemos han hecho casi imposible sobrevivir en nuestras tierras;

3° Que a las anteriores condiciones se suma el aparecimiento y rápido avance de la roya del café, que amenaza con la ruina inmediata a más de 300.000 familias cafeteras, sin que hasta ahora ni la Federación de Cafeteros ni el gobierno hayan tomado las medidas necesarias para impedir la catástrofe que nos amenaza;

4° Que a las clases trabajadoras nada les es dado si no lo consiguen con su unidad, organización y esfuerzos propios;

5° Que en Colombia nunca ha existido una organización que represente los auténticos intereses del campesino cafetero;

Resuelve:

1° Impulsar la constitución de la Unión Cafetera Colombiana, organización nacional y democrática, independiente del tutelaje oficial y de la federación Nacional de Cafeteros, que se encargará de velar por los intereses del campesino cafetero y especialmente por las reivindicaciones atinentes a la presencia y desarrollo de la roya del café en las fincas de los pequeños y medianos productores del grano.

2° Convocar el Congreso de Fundación de la Unión Cafetera Colombiana para los días 24 y 25 de junio de 1985 en la ciudad de Manizales.

3° Establecer como tarea inmediata la conformación de los Comités Veredales de la nueva organización y de sus Comités Municipales, promoviendo la difusión del programa y los estatutos de la Unión Cafetera Colombiana.