Francisco Valderrama Mutis
Finalizó el disputado debate electoral en Estados Unidos con la victoria de George W. Bush y del Partido Republicano, a pesar de su evidente desprestigio por la falsedad de las razones aducidas para desatar la agresión contra Irak, el compromiso de los más altos niveles de la administración en las torturas de Abu Ghraib, los gigantescos déficit fiscal y comercial, la calamitosa situación de los trabajadores y el incremento de la pobreza durante los primeros cuatro años de su administración. Los demócratas, que contaron con un partido unificado, el recaudo por primera vez en los últimos tiempos de tanto dinero como los republicanos para financiar la campaña, con 55% de los estadounidenses opinando que habían sido dirigidos equivocadamente (según las encuestas), una victoria clara en los tres debates por televisión entre los dos candidatos, el apoyo de más de 800 organizaciones sindicales y sociales fuertemente motivadas contra la reelección de Bush, y la reducción al mínimo de la influencia de Ralph Nader, el candidato independiente, fracasaron tanto en el voto popular como en la consecución de la mayoría en el organismo electoral que define la presidencia de Estados Unidos.
El apoyo mayoritario del capital financiero y los monopolios, especialmente los petroleros, fue para quien en su primer período los benefició con largueza por medio de recortes de impuestos y jugosos contratos gubernamentales, que incrementaron sus ganancias en un 75% en los últimos tres años y elevaron los márgenes de rentabilidad. La demostración de esta preferencia fue evidente cuando el valor de las acciones empezó a caer aceleradamente mientras las encuestas en boca de urna daban como ganador a Kerry; y cuando los resultados oficiales señalaron que Bush iba a ser el ganador absoluto, cambiaron de curso abruptamente, como lo registró la revista The Economist. Este apoyo no pudo ser contrarrestado por los sectores financieros y monopolistas que respaldaron a Kerry, como fue el caso de George Soros, aunque invocaron las graves consecuencias que para la posición hegemónica norteamericana, y, desde luego, para sus negocios, tiene la política unilateral de ataques preventivos y el errático desarrollo de la recolonización imperialista de Irak y Afganistán adelantada por Bush.
Bush ganó su segundo período con la mayor votación de la historia y los republicanos incrementaron su control del congreso con ocho nuevas curules, incluyendo la del líder de la minoría demócrata Tom Daschle, derrotado en el Estado de Dakota del Sur. Este resultado electoral fue posible por: en primer lugar, la aplicación a rajatabla de una política de fidelidad integral con el capital financiero y los monopolios, cuyos representantes fueron integrados a su gobierno, permitiendo que participaran decisivamente en la definición de la política energética, y a los que premió con la desregulación o eliminación de los controles gubernamentales, la ampliación de los subsidios a la agricultura y la imposición de medidas proteccionistas frente a la competencia extranjera.
La apelación al fundamentalismo cristiano, en segundo lugar, al cual halaga con frecuentes referencias a su fe de converso, con el apoyo incondicional a su cruzada contra las minorías y contra el desarrollo de la ciencia, y con la inclusión cada vez mayor de sus representantes en las tareas gubernamentales.
Y, por último, a diferencia del primer Bush, que los apartó no bien resultó elegido en 1988, con el nombramiento de los dirigentes del movimiento neoconservador en puestos clave de rango ministerial, reconociendo su trabajo de más de 40 años en la creación de instituciones y centros de análisis, de evidente peso en la orientación del partido republicano, la organización de los activistas de la American Conservative Union y de la National Rifle Association, así como de la creación de grupos de presión locales a lo largo y ancho de todo el país, que fueron efectivos en la movilización del electorado. Bush apeló abiertamente a infundir temor a los ciudadanos sobre la posibilidad de un nuevo ataque terrorista y a las posiciones más retrógradas frente a la investigación científica, el aborto y los derechos de las minorías.
Kerry fracasó en su aspiración de derrotar a Bush, a pesar de que también obtuvo la mayor votación de la historia de los candidatos demócratas en los Estados Unidos. La ambivalencia de sus posiciones frente a los problemas centrales de la campaña no pudo ser compensada por la movilización inusitada de las organizaciones sindicales y sociales que hicieron todos los esfuerzos posibles para derrotar a Bush, silenciando sus críticas frente a su propio candidato, que jamás logró interpretar sus intereses con respecto a la guerra y a sus propios derechos sindicales.
Aunque el mapa electoral está estrechamente dividido entre Bush que ganó 57 a 42% en las zonas rurales y suburbanas, principalmente en los estados del Medio Oeste central y el sur, y Kerry que ganó 54 a 45% en las ciudades de más de 50 mil habitantes, en los estados de las dos costas y el norte del Medio Oeste, Cheney señaló que el presidente había ganado sobre la base de «una agenda clara para el futuro y la nación le respondió otorgándole un mandato». Agenda que ratifica, en lo interno, su política de beneficios y reforma del código tributario para las empresas y los más ricos, la privatización del seguro social, la restricción de las libertades civiles y los derechos democráticos y, en lo externo, la imposición de su «Política de Seguridad Nacional», con la utilización de la guerra preventiva y la obligación de adherir al libre comercio y la dictadura de los mercados.
Lo que se viene
Los primeros cambios en el gabinete marcan un endurecimiento del núcleo gobernante en cumplimiento de ese «mandato». Se está rodeando de los neoconservadores más fieles, muchos de ellos viejos colaboradores de su gobernación en Texas, y va a cobrar todo asomo de disentimiento o de crítica en los organismos gubernamentales con la pérdida de los puestos, como está sucediendo en la CIA, vista como un «¡semillero de liberales!» El nombramiento de Alberto Gonzales como fiscal general es la ratificación de su desprecio por la Convención de Ginebra y la ONU, y la legitimación del sistema de torturas instaurado en las guarniciones militares de ultramar, que ha tenido sus más degradantes y escandalosos sucesos en Guantánamo y Abu Ghraib. El nombramiento de Condoleezza Rice en la Secretaría de Estado, ex integrante de la junta directiva de ChevronTexaco y asesora de negocios petroleros de la familia Bush, significa un endurecimiento y la coordinación mayor de las políticas de agresión militar con el manejo de los canales diplomáticos. La dirección del Partido Demócrata, por su parte, ha dado señales de plegarse a la política de Bush, con el nombramiento de Harold Reid, senador por Nevada, como líder de la minoría en el Congreso, quien se ha caracterizado por haber apoyado incondicionalmente al gobierno republicano, tanto en sus aventuras militares en el mundo como en sus posiciones contra el aborto y el desarrollo de la investigación científica, y a favor de la política impositiva y la privatización del seguro social.
De esta manera se consolida la implantación de los peores rasgos del régimen fascista que Bush y el fundamentalismo neoconservador le están imponiendo al pueblo norteamericano: el establecimiento de un nacionalismo autoritario, el desprecio por el respeto de las libertades civiles y los derechos democráticos, la identificación del terrorismo como una causa unificadora, la supremacía del militarismo, el control de los medios de comunicación, la utilización del temor para enfatizar la obsesión por la seguridad nacional, el entrelazamiento de religión y gobierno, el poder de las corporaciones cada vez más ligado directamente a la administración, la supresión de las organizaciones sindicales y de los derechos de los trabajadores, el desprecio por los intelectuales y los artistas, la persecución de las minorías para las cuales no rigen los derechos, las elecciones fraudulentas, la utilización de los medios para destruir adversarios, el nepotismo y la corrupción en todos los niveles de la administración.
Asegurado el control del poder ejecutivo y del legislativo, ahora va por la toma del poder judicial, para completar su hegemonía interna. Y con el control de todas las ramas del poder en el interior de su propio país, pugnará por mantener la hegemonía global mediante el redespliegue y la reforma de sus fuerzas militares y las guerras de agresión por el control de las fuentes de energía y el cerco militar a los potenciales competidores del mañana, Europa, Rusia, China y la India. Sus más recientes acciones internacionales así lo ratifican.Entre ellas podemos señalar las constantes amenazas contra el desarrollo del programa nuclear en Irán, mientras mantiene en silencio el poderío atómico de Israel; el apoyo incondicional a la agresión sionista contra el pueblo palestino; las requisitorias contra Corea del Norte para que se desarme y se ponga literalmente en sus fauces; la ofensiva militar contra Faluja, ciudad arrasada y tomada a sangre y fuego, para tratar de garantizar la realización de las elecciones «democráticas» programadas en Irak para enero de 2005; el llamamiento de Rumsfeld a los ministros de defensa de América Latina, reunidos en Quito, el pasado 17 de noviembre, para unificar la labor de todas las fuerzas militares, la policía y el poder judicial de cada país para combatir el narcotráfico y el terrorismo e impedir la porosidad de las fronteras, así como la conformación de una fuerza militar panamericana que le diera visos de legalidad a la violación de la soberanía nacional de cualquiera de nuestros países; la visita relámpago de Bush a Uribe Vélez en Colombia, cuyo objetivo fundamental fue respaldar un régimen incondicional; la citación de una reunión de presidentes de Europa con Condoleezza Rice, excluyendo la presencia de España que se atrevió a retirar sus soldados de Irak; y, ahora, el entrometimiento arbitrario en los asuntos internos de Ucrania, donde aspiran imponer una decisión electoral que favorezca a su candidato, en un duro enfrentamiento con Rusia, confirmando la intención de convertir a los observadores de las potencias, especialmente de Estados Unidos, en la verdadera autoridad electoral de última instancia en todos los países.
Dificultades sin fin
Sin embargo, su capacidad de maniobra es limitada. Con 140 mil soldados desplegados en Irak y Afganistán, otros tantos en las centenares de bases militares que rodean el planeta, y centenares de miles ocupándose de los suministros, o entrenándose para poder efectuar los necesarios relevos, o de regreso porque ya cumplieron el tiempo de servicio, la capacidad militar de Estados Unidos para atender situaciones de crisis que se puedan presentar alrededor del mundo es notablemente inferior a la que Bush y Rice encontraron hace cuatro años, máxime cuando se han comprometido en el mayor esfuerzo de reconstrucción de una región, desde que se lanzó el Plan Marshall en Europa, después de la II Guerra Mundial.
Necesitan mayor cantidad de tropas en Irak y un mayor esfuerzo financiero, pero el cuantioso déficit fiscal y comercial y la oposición generalizada a un reclutamiento obligatorio en Estados Unidos, son serios obstáculos para el cumplimiento de estas metas. Si la guerra se prolonga, los mercados pueden entrar en pánico y perder la confianza en la economía norteamericana, flanco que tiene que ser cuidado por el gobierno de Bush. Europa no acudirá en su ayuda con hombres y dinero, de acuerdo con recientes declaraciones del presidente francés, Jacques Chirac, y otros países han confirmado su intención de retirar sus tropas de Irak el año próximo. La toma de Faluja confirmó los temores de los norteamericanos a la guerra urbana pues pagaron su pírrica victoria con cerca de 500 bajas, entre muertos y heridos, y el pueblo iraquí está demostrando día a día su voluntad indeclinable de luchar contra la recolonización imperialista. Las negociaciones del ALCA para extender sus fronteras comerciales a toda América han sido contenidas por las posiciones de Brasil y Argentina, agriamente denunciadas por Zoellick en la cumbre de la Organización para la Cooperación de Asia y el Pacífico, APEC, realizada en Chile el pasado 22 de noviembre. Venezuela se niega a participar en cualquier negociación de libre comercio con Washington y ha derrotado todos los intentos de la oposición interna, públicamente financiada por los norteamericanos. Los pueblos de los países del Área Andina y Centroamérica luchan denodadamente contra la imposición de tratados bilaterales de libre comercio.
Las enormes debilidades de la superpotencia norteamericana están quedando al desnudo día tras día. La competencia económica con las demás potencias se incrementa en todas las regiones del mundo y se extiende la oposición política y diplomática a los designios de Washington. Aprovechando esta situación, los pueblos del mundo harán mayores esfuerzos de unidad y de lucha contra la recolonización imperialista.