Convocados por la Internacional de Servicios Públicos, ISP, el Movimiento de Usuarios Financieros y Consumidores Vital, el Sindicato de Trabajadores de Emcali, Sintraemcali, el Sindicato de Trabajadores de Emsirva, Sintraemsirva, el Sindicato de Trabajadores y Empleados de Municipios y Empresas Descentralizadas, Sintraemdes, y el Comité Pro Coordinadora Nacional de Usuarios, constituido en el encuentro de Medellín y del cual son partícipes la Asociación de Pensionados y Jubilados de la Empresa Distrital de Teléfonos de Barranquilla, las Ligas de Usuarios de Bogotá, Antioquía y Caldas, la Alianza por Servicios Esenciales Dignos de Medellín, el Comité Popular de Usuarios de Manizales y Villamaría, el Sindicato de Trabajadores de Interconexión Eléctrica S.A., Sintraisa, y el Sindicato de Trabajadores de Isagen Sintraisagen, se reunieron el 25 de noviembre, en Cali, en un Encuentro Nacional llamado: Servicios Públicos Domiciliarios, una década de Miseria y Exclusión.
Con la asistencia de más de cien delegados, provenientes de casi toda la geografía nacional, y teniendo como derrotero las conclusiones acordadas en Medellín, el 14 y 15 de octubre, el Encuentro fue, sin lugar a dudas, un importante avance en el proceso de construcción de la Organización Nacional de Usuarios.
El evento acordó fortalecer las relaciones entre los usuarios y los sindicatos de las empresas de servicios públicos para adelantar acciones en defensa del patrimonio público.
El evento consideró que el modelo neoliberal ha traído consecuencias supremamente lesivas para el pueblo colombiano al expedir las Leyes 142 y 143 de 1994, que permiten la privatización de las empresas de servicios públicos, facilitan el alza continua en las tarifas, crean nuevas contribuciones para los sectores industriales y comerciales no monopolistas y eliminan los subsidios para los sectores más pobres de la población, y con ello niegan el acceso de millones de colombianos a los servicios públicos y benefician los negocios privados de las grandes multinacionales. Al acoger los dictados del Fondo Monetario Internacional, FMI, y del capital financiero monopolista norteamericano, se entregan la soberanía, el patrimonio y los recursos naturales del país. Ante esta realidad, el Encuentro ratificó la oposición a todas las políticas que Estados Unidos le impone a nuestra nación, y que han sido aceptadas por los últimos gobiernos, desde el de César Gaviria hasta el de Álvaro Uribe Vélez.
El Encuentro reafirmó igualmente la necesidad de promover una discusión amplia entre todas las organizaciones sociales participantes, para definir el nombre, el programa, las normas de funcionamiento y los métodos de lucha que habrán de orientar la organización que se constituya. Para tal fin este Encuentro convocó un Congreso Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos, que habrá de reunirse durante los días 21 y 22 de julio de 2005, en Bogotá.
Como parte de la preparación de ese Congreso y de la necesidad de avanzar en el proceso de organización, educación y lucha de los usuarios, se acordó adelantar un plan de acción que tenga como punto esencial la denuncia, oposición y lucha contra el Tratado de Libre Comercio, TLC, que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez “negocia” con los Estados Unidos.
Las organizaciones comprometidas con la constitución de la organización nacional de usuarios de los servicios públicos ratificaron la existencia y composición del comité creado en Medellín y decidieron ampliarlo con nuevas organizaciones. Se comprometieron también a aportar sus mejores esfuerzos para adelantar las tareas acordadas y cumplir el plan de acción que fue acogido. Todos los delegados asistentes al Encuentro de Cali salieron de allí decididos a trabajar con entusiasmo y dedicación para llevar a cabo en forma exitosa el Congreso Nacional de julio 21 y 22 de 2005 y las demás tareas acordadas.
Las Organizaciones firmantes de los acuerdos, son:
Internacional de Servicios Públicos, ISP; Sindicato de Trabajadores de Emsirva, Sintraemsirva; Asociación de Pensionados y Jubilados de la Empresa Distrital de Teléfonos de Barranquilla; Liga de Usuarios de Bogotá; Liga de Usuarios de Antioquia; Liga de Usuarios de Caldas; Liga de Usuarios de Risaralda; Liga de Usuarios del Quindío; Liga de Usuarios del Atlántico; Liga de Usuarios del Cesar; Liga de Usuarios de La Dorada y el Magdalena Medio; Liga de Usuarios del Cauca y Valle del Cauca; Comité Ciudadano de Usuarios de Servicios Públicos de Cali; Liga Municipal de Asociaciones de Padres de Familia de Cali; Movimiento de Usuarios Financieros y Consumidores Vital; Sindicato de Trabajadores de Emcali, Sintraemcali; Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de Municipios y Empresas Descentralizadas, Sintraemdes. Junta Directiva Nacional; Censat-Agua Viva, Bogotá; Comité por la Unidad, Defensa y Salvación de Buenaventura; Alianza por Servicios Esenciales Dignos de Medellín, Alianza SED; Consumidores Colombia -COCO- Medellín; Compromiso Comunitario de Medellín; Red de Mujeres Populares de Medellín; Instituto Popular de Capacitación, IPC. Medellín; Escuela Nacional Sindical, ENS; Comité Popular de Usuarios de Manizales y Villamaría; Asociación de Usuarios de Servicios Públicos del Huila; Sindicato de Trabajadores de la Electricidad de Colombia, Sintraelecol, Sindicato de la ETB de Bogotá. Subdirectivas de Caldas y Valle del Cauca; Unión de Usuarios de Servicios Públicos de Caquetá, Usepca; Usuarios de Servicios Públicos Agropemca, Cauca; Comité Municipal de Servicios Públicos de Caloto, Cauca; Comité de Usuarios de Popayán. Barrio Las Américas.
Cali, noviembre 25 de 2004
Plan de Acción de la Unidad Nacional de Usuarios
Las organizaciones asistentes al Foro Servicios Públicos: una Década de Miseria y Exclusión, que tuvo lugar en Cali, el 25 de noviembre, nos comprometemos con el siguiente Plan de Acción:
1. Participación en el Foro Social Colombia 2, Bogotá, 4 y 5 de diciembre.
2. Participación en la Atarraya Nacional, Cartagena, 10 de diciembre.
3. Encuentro de la Coordinadora de Usuarios de Servicios Públicos de la Costa Atlántica, Valledupar, Cesar, el 15 de diciembre.
4. Participación en el Foro Social Mundial, Sao Paulo, Brasil, en enero de 2005.
5. Marchas, desfiles y foros de usuarios de servicios públicos en todo el país, el 24 de febrero de 2005. Declarar el 24 de febrero como Día Nacional del Usuario.
6. Foros sobre la nueva estratificación promovida por el gobierno.
7. Promoción, como señal de protesta por las elevadas tarifas de la electricidad, de un apagón de media hora en todo el país, el 24 de febrero de 2005.
8. Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2005, foros en todas las capitales sobre el Tratado de Libre Comercio, TLC, y servicios públicos.
9. Durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 2005, encuentros departamentales y regionales para acordar el nombre, programa, normas de funcionamiento y métodos de lucha de la Organización Nacional de Usuarios.
10. Congreso Nacional de Usuarios de Servicios Públicos, para crear la Organización Nacional de Usuarios, el 21 y 22 de julio de 2005.
11. Creación de una comisión encargada de discutir y proponer una ley marco sobre los servicios públicos domiciliarios.
12. Creación de una página web del Comité Pro Coordinadora Nacional de Usuarios.