Reseña Sindical: REVÉS DEL PC EN SITTELECOM

Un severo golpe al Partido Comunista y a la derecha patronal asestaron en la 32a. asamblea nacional de Sittelecom dos sectores independientes coligados, al obtener la mayoría en la nueva junta directiva con 76 votos de un total de 145. La plancha apoyada por el PC consiguió apenas 17 votos. Como presidente del sindicato fue elegido Agustín González.

El evento, que tuvo lugar en Bogotá entre el 11 y el 17 de julio, fue impugnado por las fracciones derrotadas ante el Ministerio del Trabajo, que no encontró el pretexto para desconocer el veredicto de los trabajadores.

Durante más de año y medio el sindicato fue orientado por una fuerza liberal férreamente unida al tren oportunista del PC. Dicho sector suscribió en febrero un acuerdo escrupulosamente ajustado a los topes salariales fijados por el gobierno, pacto que fue acogido por las bases con abierta hostilidad.

Pero el malestar subió de punto cuando poco después la empresa echó por tierra el régimen disciplinario convencional, ante el silencio cómplice de la anterior directiva, que ni siquiera se atrevió a emitir un comunicado de protesta. La derogatoria del régimen disciplinario constituyó un revés para los trabajadores, hoy a merced de los caprichos y arbitrariedades de los jefes.

Bajo la dirección de la nueva junta. Sittelecom se apresta para la batalla por el pliego de peticiones, en que se aspira a restablecer las conquistas eliminadas.

Represa y represión
El 27 de septiembre los dos mil obreros de la empresa Impregilo-Estruco-Pinski, consorcio internacional que tiene a su cargo la construcción de la represa de Betania en el Huila, se lanzaron a una huelga indefinida en protesta por el despido de 170 trabajadores, entre ellos los diez miembros de la junta directiva y numerosos activistas del recién creado sindicato.

Con el respaldo del gobierno, el monopolio de la construcción venía violando desde meses atrás la convención colectiva y negando los derechos de la organización obrera. Además, por instigación del jefe de relaciones industriales, experto en maniobras antisindicales, Impregilo pretendió imponer a la fuerza una camarilla patronal, buscando con ello quebrar la resistencia de los trabajadores.

En el curso de la huelga, la fuerza pública efectuó allanamientos en la carpa de los huelguistas y reprimió con violencia sus desfiles y manifestaciones. Finalmente, y con la complacencia del Ministerio del Trabajo, fueron lanzados a la calle gran cantidad de activistas y desconocidas por completo las reivindicaciones que dieron origen al conflicto.

Negociación en los bancos
Un balance positivo de las negociaciones colectivas en los bancos dio a conocer Luis Sánchez, presidente nacional de la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios, ACEB. Los tres arreglos firmados en septiembre con los bancos Bogotá, Comercial Antioqueño y Anglo-colombiano, según explicó el directivo sindical, beneficiaron a nueve mil trabajadores y superaron, merced a la movilización de los afiliados, el tope salarial del 22% señalado por el gobierno. En promedio, los acuerdos salariales pasaron del 27%.

En la actualidad, ACEB adelanta conversaciones con los bancos Ganadero y Comercio, que cobijan a unos seis mil empleados. La ACEB ha tenido que enfrentar no solamente la intransigencia de las empresas, sino también las tentativas de división interna que pretenden restar efectividad a las consignas de combate.