GOBIERNO SE ENSAÑA CON TRABAJADORES DE FABRICATO

TRIBUNA ROJA entrevistó durante la huelga a los compañeros Hernán Monsalve y Orlando Zuluaga, vicepresidente y secretario general del Sindicato de Fabricato. Se transcriben a continuación apartes de sus declaraciones.

Compañero Zuluaga,¿qué los llevó a tener que realizar el paro?

Orlando Zuluaga: Para dar cumplimiento a un pacto firmado con Tejicóndor y Coltejer el 9 de diciembre de 1982, la empresa nos llamó en el primer semestre a renegociar la convención y proponía que el aumento pactado en la convención colectiva se rebajara en promedio de 126 pesos a 87 y, además, que se hiciera efectivo a partir del 1º de enero de 1984 y no el pasado 5 de abril, como está estipulado convencionalmente. Pasó el tiempo sin que la empresa manifestara intención alguna de pagar a los 5.100 trabajadores el reajuste salarial. Ante esta situación, nos vimos obligados a suspender actividades el 20 de septiembre.

TR: ¿Quién tomó la iniciativa? ¿El sindicato?

Orlando Zuluaga: En la asamblea delegataria del 15 de mayo, el sindicato aprobó llevar a cabo un paro general de la producción si la empresa no daba respuesta al problema de los salarios. Nos demoramos en hacerlo efectivo porque en los anteriores seis meses la empresa estaba prácticamente paralizada. Sólo cuando se dieron las condiciones necesarias, los trabajadores espontáneamente se lanzaron al cese. Y digo espontáneamente, porque algunos miembros de la junta directiva no estuvieron con el movimiento.

¿Se tomaron represalias en contra de los huelguistas?

Orlando Zuluaga: El gobierno ilegalizó el paro y autorizó despidos masivos. Precisamente acaban de ser destituidos los integrantes del comité de paro, junto con otras doscientas personas. El gobierno también ha empleado la fuerza pública, llegando hasta la agresión física contra los compañeros.

¿Qué posición adoptó el sindicato frente a la ilegalización del conflicto?

Hernán Monsalve: Desde un principio hemos dicho que el decreto del Ministerio es absurdo y arbitrario. Este es un paro por retención ilegal de salarios, que es una exigencia completamente justa y prevista en el Código.

Hay un conflicto de fondo con los empresarios: ¿Son los trabajadores responsables de la difícil situación financiera por la que pasa Fabricato?

Orlando Zuluaga: Como en Colnuertos, aquí la parte patronal también sostiene que la crisis por la que pasa Fabricato se debe al costo de salarios y prestaciones. Nosotros creemos que las causas del estancamiento son muy ajenas. Está primero el hecho de que gobierno ha tolerado el contrabando y la importación de telas extranjeras, con efectos ruinosos para la industria nacional. Vienen después las altas cuotas que Fabricato debe pagar a los bancos; solamente por intereses y comisiones financieras la compañía ha tenido que abonar en los dos últimos años 2.154 millones de pesos, según lo registran los recientes balances. Pero la empresa está empeñada en resolver a costa nuestra sus problemas. Por ejemplo, antes de la crisis Fabricato contaba con nueve mil trabajadores. Hoy tiene solamente 5.100 es decir, en tres años y medio han sido despedidas aproximadamente cuatro mil personas