Por Eduardo Benavides Legarda
Por convocatoria de las centrales obreras CUT y CGTD, de la USO, la Asociación de Educadores de Antioquia –Adida-, el sindicato de ISA, Sintraemdes, Sintraelecol y Cedetrabajo, se realizó en Medellín, el 14 y 15 de marzo, la Jornada por la Defensa del Patrimonio Público, para fijar tareas de lucha contra la privatización de Isagen.
Intervinieron en el foro los dirigentes del sindicato de ISA e Isagen; Jorge Enrique Robledo Castillo, en representación de Cedetrabajo y las ligas de usuarios; Álvaro Villegas Moreno, por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros; los concejales de Medellín, Carlos Alberto Zuluaga y Jorge Mejía; Gonzalo Álvarez, ex concejal de la ciudad; Carlos Julio Díaz, de la CUT, y Carlos Bustamante, de la CGTD. Todos ellos fueron enfáticos en rechazar la privatización del patrimonio público y, en especial, la del sistema eléctrico.
Al final se aprobó la declaración “Llegó la hora de defender el patrimonio público”, y se creó un comité permanente, con carácter amplio y democrático. En la declaración se convoca a los antioqueños a unificar acciones para “impedir que se entregue al capital privado internacional el patrimonio público, que es fruto del esfuerzo de varias generaciones de colombianos”.
En defensa de Empresas Públicas de Medellín, el documento señala que al privatizar el sistema eléctrico nacional se le estaría oponiendo a aquélla una competencia desventajosa que “crearía las condiciones necesarias para su debilitamiento y posterior venta”.
Afirma también: “Todos los colombianos debemos rechazar la pretensión del gobierno de privatizar ISA e Isagen, que además son bienes estratégicos, porque si un operador privado controla la producción y la distribución de energía eléctrica, eventualmente podría ocasionar un colapso económico del país. La soberanía económica y la seguridad nacional estarían en grave riesgo”.
A esta declaración se sumaron, además de las personalidades y organizaciones que intervinieron en la Jornada, asociaciones y sindicatos como Asmedas, Anusif, Ademi, Asdem, Sindecol, Sintrashellmar y otros. Del comité se invitó a hacer parte a todos los partidos políticos, a las organizaciones sindicales, sociales y cívicas, a la Iglesia, a las autoridades regionales y locales, a los congresistas, diputados y concejales, a los intelectuales y a las personalides patrióticas y democráticas.
El Comité Permanente se ha trazado como meta el lograr la suspensión definitiva de todos los procesos de privatización que hoy adelanta el gobierno de Andrés Pastrana.