El Nuevo Día. Por Oscar Varón; 2 marzo 2003
“Detrás del ALCA se encuentran las multinacionales y la Organización Mundial del Comercio, la cual es manejada por los intereses comerciales de Estados Unidos”: Salvación Agropecuaria.
Angel María Caballero, presidente del Movimiento por la Salvación Agropecuaria de Colombia realizó varios cuestionamientos a cerca del conflicto que viven los productores de leche representados en Analac, al tiempo que calificó de “esquirol” al papel que el país realiza en las negociaciones ante el Tratado del Libre Comercio de las Américas, ALCA.
Como representante de Salvación, Caballero dijo que no es justo que después de cinco años, en los que el sector lechero no ha tenido aumento en el valor de su producción, ahora los industriales y comercializadores de este producto no cumplan con los acuerdos de competitividad fijados ante el gobierno nacional.
POSICIÓN DEL GOBIERNO ANTE EL TRATADO ES AMBIGUA. ALCA DESTRUIRÁ AGRO EN COLOMBIA
Un nuevo conflicto entre los productores y comercializadores de leche se ha presentado durante la última semana, pues los primeros denunciaron desequilibrio en los precios ante la negativa de aumentar el valor de este producto en un seis por ciento, en tanto que los grandes comercializadores ven bajo la perspectiva de sus intereses que solamente el incremento podría estar entre el uno y el tres por ciento.
Según la Asociación Nacional de Productores Lácteos, Analac, el acuerdo de competitividad de la cadena láctea no puede continuar bajo el incumplimiento de las grandes plantas con lo pactado, y menos aún debe sustentarse en el enriquecimiento de un eslabón a costa del productor primario.
Igualmente, los productores reiteraron que los incrementos del precio al consumidor de leche y derivados no se han reflejado en beneficio de los productores. En este caso se solicita con urgencia la intervención del Gobierno nacional, pues en la actualidad la producción interna se lleva a cabo a pérdida. ¿Será que el Gobierno nacional permite que los más fuertes (multinacionales de la leche) acaben con el sector de la economía que más empleos genera en la actualidad entre los campesinos?.
Ante el silencio del Gobierno en este caso, se suman las quejas de diferentes sectores gremiales del agro, los cuales elevaron durante esta semana su voz de protesta por la ambigua y poco entendida posición de Colombia ante el Tratado de Libre Comercio de las Américas, ALCA, pues el pasado 15 de febrero la Comunidad Andina presentó la oferta inicial de bienes agrícolas y no agrícolas, la cual será negociada en bloque y en la cual nuestro país no objetó mayores inconvenientes. Todo indica que será un hecho que Colombia negociará bilateralmente el tratado, sin embargo la pregunta es ¿Acaso se hará a costa de los productores del agro del país?. Ante estos interrogantes, EL NUEVO DÍA consultó la opinión del movimiento por la Salvación Agropecuaria de Colombia, que preside Angel María Caballero.
EL NUEVO DÍA: ¿Cómo se puede analizar la disyuntiva entre los productores y los comercializadores de leche?
ANGEL MARÍA CABALLERO: Esto que sucede en dicho sector es desastroso, pues estamos hablando de 450 mil productores de leche que se ven perjudicados porque en los últimos cinco años no se les ha aumentado el valor de su producto. Los lectores deben saber que la leche producida internamente en el país se vende a 450 pesos por litro. Además, si comparamos el precio internacional de la leche que está a mil 950 dólares la tonelada en polvo, indicaría esto que al traer la leche del exterior para volverla líquida no se podría producir a menos de 750 pesos por litro, por lo cual es más que justo el aumento que exigen los productores por medio de Analac y su junta directiva.
Sin embargo, para los industriales de la leche, representando a las multinacionales como Danone, Parmalat o Nestlé, es muy cómodo retirarse de la mesa de negociación para que Analac haga lo que quiera, le sirva o no el precio. Esto es lamentable si se observa que el Gobierno no interviene en esta problemática. Con base en lo anterior, podría uno pensar que si a dos años de la entrada de funcionamiento del ALCA, el Gobierno no atiende a un gremio con 450 mil productores, qué se podrá esperar posteriormente cuando estas irregularidades se tengan que denunciar ante la OMC.
END: ¿Entonces aquello de las cadenas productivas, al no ser acatadas por los firmantes y representada por el Gobierno se convierte inevitablemente en una farsa, pues en el caso de Analac los acuerdos establecidos no han sido tomados en cuenta?
AMC: Es una farsa completa. Mire, inducen al productor a negociar con el industrial, y el Gobierno no hace respetar los acuerdos. Así las cosas, no me quiero imaginar este panorama en el 2005, cuando hoy se dice una cosa y no se cumple.
END: ¿Y Minagricultura no interviene?
AMC: Lo que ocurre es que el Ministro de Agricultura no puede intervenir en estas lidias porque lo regañan. Eso quedó demostrado el mes de octubre del año anterior cuando se fueron a negociar los aranceles para el Pacto Andino a Quito. Allí, a Carlos Gustavo Cano y a la SAC les tocó que retirarse del tema. Después de este incidente quedó claro que este proceso lo negocia Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio Exterior.
END: Bueno, pero Mincomex ha dicho que este proceso de negociación beneficiaría al agro y la industria.
AMC: Yo lo dudo por un problema fundamental en el esquema de las negociaciones. Habrá que recordar que en el modelo de Gaviria, el agro perdió un millón de hectáreas cultivadas y por lo menos 500 mil campesinos quedaron desempleados. Y, la industria también se vio afectada por la laxitud del Gobierno que permitió la entrada de textiles y manufacturas del Asia, en donde el jornal más bajo es el equivalente a seis mil 500 pesos colombianos.
Lo que sucede con la industria es que las multinacionales estudian en qué país pueden producir más barato y vender más costoso; y si trasladamos este esquema al campo, gracias al ALCA, pues es fácil adivinar que el sector agropecuario será arrasado. No sabe uno porqué algunos gobiernos no entienden que el principio básico y el soporte de los esquemas de producción se encuentran en la capacidad de trabajo del sector agrario de las naciones.
Colombia de esquirol
EL NUEVO DÍA tiene entre su documentación el texto que presenta la propuesta u oferta de las diferentes naciones ante el ALCA. Llama la atención que países como Bolivia y Ecuador precisan los productos agrarios que serían objeto de las subpartidas arancelarias, condicionando en algo el proceso negociador.
Igualmente, un país como Perú exige que en lo relacionado a los productos del ámbito agropecuario, la aplicación del programa de eliminación arancelaria en su producción dependerá de la desaparición de las ayudas internas de los productos importados a dicho país.
Sin duda, la mejor posición la ofreció Venezuela, el cual precisó que para el programa de eliminación arancelaria se aplicaría únicamente sobre un arancel fijo, en un rango de productos que necesariamente irán acompañados de una estabilización de precios.
Para el caso Colombia, Mincomex, hace un leve anuncio de que efectivamente dichas exportaciones afectan la desgravación de los productos que las reciben. Por lo tanto, la nación ratificó la importancia de realizar avances continuos, equilibrados y sustanciales en los ámbitos de la negociación. Es decir no exige nada, pero tampoco se opone. Después de esta declaración se sintieron las declaraciones de gremios como Fenavi, Analac, SAC, los paperos y Fedepalma, quienes en su mayoría coincidieron en decir que esta no es una posición de negociación seria y que en últimas el comunicado no dice nada. Así las cosas, hoy por hoy los gremios del sector agropecuario han comenzado a perder la confianza en el Gobierno Uribe. A propósito del tema, el presidente de Salvación Agropecuaria respondió a las siguientes preguntas.
END: ¿En qué términos considera que se está llevando a cabo la negociación ante el Tratado?
AMC: Este es un proceso que está siendo direccionado directamente por las multinacionales, bajo la orientación de la Organización Mundial del Comercio.
END: ¿Y, la posición colombiana cómo la analiza?
AMC: Lo que se lee es que Colombia está actuando de esquirol (Es un término despectivo que se utiliza cuando un obrero trabaja cuando sus compañeros hacen huelga, prestándose así a los intereses de sus patrones con lo cual gana sus favores) en las negociaciones, pues las posiciones de los demás países se ven con un poco de mayor solidez, destacándose la del Perú y la de Venezuela, los cuales condicionan el proceso a la eliminación de aranceles de carácter supranacional.
En tanto, la posición de Colombia es muy grave porque se estaría buscando un acuerdo bilateral entre el país y Estados Unidos. Lo delicado de esta situación es que la posición y la defensa del agro estará sujeta a otros intereses.
END: Ahora parece que hay un despertar sobre el tema, pues ciertas agremiaciones no habían atacado nunca al Gobierno. ¿Qué pueda pasar más adelante?
AMC: El agro se tiene que unir y que sentar criterios al respecto, pues el 15 de abril el Ministerio de Comercio discutirá la propuestas para supuestamente mejorarla, y el 15 de junio prácticamente tendrá que estar definido el tema.
Por nuestra parte, el movimiento por la Salvación Agropecuaria prepara una gran marcha para el mes de mayo, exigiendo que el sector agrario no entre en dichas negociaciones, por lo siguientes motivos: El ALCA lesiona la soberanía nacional, además de que aumenta los cinturones de miseria, y por último el aparato productivo tanto industrial como agrario llegarán, mediante este tratado, a su aniquilamiento total.