POR LA RECUPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

(Declaración del MOIR en el Atlántico, firmada por su secretario regional)

Ante la grave situación por la que atraviesa la Universidad del Atlántico, y por algunas aseveraciones infundadas, queremos hacer las siguientes precisiones:

1. El señor Ubaldo Enrique Meza Ricardo desde hace más de un año dejó de pertenecer al Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, MOIR. Por tanto, ni representa nuestra política ni está autorizado para hablar en nombre de nuestro Partido, como tampoco en nombre de la Juventud Patriótica, organización juvenil del MOIR.

2. Al MOIR no le cabe ninguna responsabilidad en el manejo de la Universidad del Atlántico, puesto que no tiene representación en el Consejo Superior ni en el Consejo Académico ni en los Consejos de Facultades. Las vicerrectorías, las decanaturas, las escuelas, los departamentos y los centros de investigación están ocupados por personas ajenas a nuestra organización política.

3. La crisis de la Universidad del Atlántico se debe a la aplicación en ella de la nefasta política educativa del gobierno, de asfixia económica, impuesta al país por Estados Unidos a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y que ha encontrado en el rector a su más connotado aliado y ejecutor.

4. A la comunidad universitaria le reiteramos el llamamiento realizado a través de nuestro órgano de expresión, Avance Profesoral, para desplegar la más combativa lucha por la recuperación de la universidad pública, incluida la Universidad del Atlántico, fundamentada en los siguientes puntos:

¨ Financiación estatal adecuada para profesorado de tiempo completo, dotación, inversión, investigación y ampliación de cobertura.

¨ Aumento del profesorado de tiempo completo, por lo menos hasta un 80%, y garantías de programas de capacitación de posgrados.

¨ Congelamiento de matrículas y rebaja progresiva de ellas hasta la gratuidad completa.

¨ Programa de bienestar estudiantil en residencias, restaurantes, deportes y actividades culturales.

¨ Dirección colegiada democrática con participación mayoritaria de profesores y estudiantes, elegidos popularmente.

¨ Fortalecimiento de la docencia, de los pregrados y programas gratuitos de posgrados.

¨ Investigación científica independiente de condicionamientos y vinculada a la docencia.

5. La lucha por la defensa de la Universidad del Atlántico debe estar inmersa en la resistencia contra el imperialismo norteamericano. La recuperación de una universidad del más alto nivel científico, democrática, al servicio de la nación, será fruto de la lucha antiimperialista que libran los sectores populares, demócratas y patriotas. El proceso de recolonización que viene sufriendo Colombia no deja ningún campo al margen de la dominación imperialista, menos el de la educación. El peligro de una completa recolonización del país, sin descartar su balcanización territorial, obliga hoy más que nunca a los sectores universitarios a comprometerse con la defensa de la soberanía nacional y la integridad territorial de la patria. Resulta ineludible en cualquier circunstancia, pero más en la que vive hoy Colombia, la responsabilidad histórica de defensa de la soberanía nacional en el campo económico, político, cultural y educativo.