«En un libro que se lee con ira e intenso dolor está la respuesta que busca el ex presidente Gaviria para su perplejidad. Me refiero a la obra de Jorge Enrique Robledo que, bajo el título www.neoliberalismo.com.co, reseña el proceso a través del cual una mezcla de ignorancia, malicia, arrogancia y tontería destruyó en diez años la riqueza del país. (…) Todo el volumen es ilustrativo de las secuelas de empobrecimiento y desigualdad que les dejaron a los países del Tercer Mundo las falsas esperanzas del neoliberalismo y la globalización. Explosiones masivas de descontento como las de Seattle, Washington, Praga y Davos, y las que casi a diario se producen en cada gran ciudad, corroboran la magnitud y alcances de la desilusión. (…) Aunque el libro trata muy bien el fenómeno en general, las páginas dedicadas a Colombia son las que más llaman la atención. Mediante análisis documentados con aplastante minuciosidad, el autor les sigue el rastro a los causantes, los cómplices, los beneficiarios y las víctimas de una catástrofe económica sin antecedentes en la vida nacional. (…) La obra tiene la doble ventaja de la franqueza y la claridad. Lo que dice es que, a partir de la apertura y el revolcón, y a lo largo de un decenio, el país se dedicó a la sorprendente tarea de crear empleo en el exterior al costo de dejar sin trabajo a los obreros y campesinos del interior. Y que sustituyó una industria que crecía y una agricultura que nos daba de comer, por una economía importadora, estéril, especulativa y oportunista. (…) Lo que el doctor Robledo pone en blanco y negro no es otra cosa que la descripción de lo que, como consecuencia de todo eso, estamos viviendo hoy. Más que un tratadista evasivo y espeso, es un ágil notario y un relator alerta de la realidad. No se pierde en teorías que confundan al lector sino que hace el inventario de los errores vanidosos que nos trajeron al actual estado de postración y los explica muy bien.»
Triunfo en la XVII Bienal Colombiana de Arquitectura
Silvia Arango, arquitecta, escritora y académica de gran prestigio, escribió sobre los premios en la Bienal:
«El premio en teoría, historia y crítica se otorgó, merecidamente, al libro La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales, de Jorge Enrique Robledo, cuya seriedad investigativa y amena lectura son una indudable contribución al mantenimiento del importante patrimonio arquitectónico de la zona cafetera. Éste es, de todos los premios, el único incontrovertible».
Silvia Arango. Periódico Universidad Nacional, Número 18, enero 21 de 2001.
Jorge Orlando Melo, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el acto de lanzamiento del libro:
«La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales es, en mi opinión, uno de los mejores libros que se han publicado en el terreno de la historia colombiana. Es sorprendentemente bueno. (…) la clara agudeza en el manejo de la documentación y el balance en el análisis de las pruebas que tiene para cualquier argumento. El manejo de temas como el de la guadua entre los quimbayas, o el problema de la transición del bahareque a la tapia y de la tapia al bahareque en la arquitectura de finales del siglo pasado y comienzos de éste en Manizales; la forma como evalúa las fuentes. (…) Es un libro con un estilo extraordinario, transparente, claro, misericordiosamente ajeno a tanta jerga que encuentra hoy uno en los libros que lee. El autor logra hacer esa historia urbana integral que todos soñamos para muchas de las ciudades colombianas».
Jorge Orlando Melo. Historia urbana bien edificada. Periódico Universidad Nacional, Nº 19, febrero 18 de 2001.