Garras de oro: VALIOSA RECUPERACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Por Guillermo Alberto Arévalo

Desde el pasado 12 de septiembre, y hasta comienzos de octubre, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y la Cinemateca Distrital llevaron a cabo la Primera muestra del cine mudo colombiano, con cintas producidas entre 1924 y 1926. Las copias, prolijamente restauradas y rescatadas de lugares inverosímiles, tales como cabinas de proyección enmohecidas, se presentaron de manera profesional y digna.

Descuella la película titulada Garras de oro, atribuida a P. P. Jambrina, de quien no existen mayores datos. Se trata, posiblemente, de un seudónimo; pues la obra se refiere al rapto de Panamá por parte de Estados Unidos, al que se menciona como «yanquilandia».

Se ha descubierto, según lo relató El Tiempo, en los archivos de la Biblioteca del Congreso, en Washington, que las autoridades gringas enviaron comunicados a todas sus embajadas en América Latina, solicitando que por todos los medios se evitara en los diferentes países la proyección de la película. Y con razón; pues el primer recuadro subtitulado del filme dice: «Cine-novela para defender del olvido un precioso episodio de la historia contemporánea, que hubo la fortuna de ser piedra inicial contra uno que despedazó nuestro escudo y abatió nuestras águilas».

Dice la revista Semana que «la bandera de Colombia ondeando altiva es la primera imagen pintada a mano en una cinta colombiana». Y agrega que se trata de la película más censurada en la historia del cine del país.

La película, además, caricaturizaba a Teodoro Roosevelt y mostraba las garras del Tío Sam usurpando el Canal de Panamá sobre un mapa.

Bienvenido este rescate, que demuestra que el arte colombiano tiene raíces antiimperialistas, y pone de presente el patriotismo de nuestro pueblo y de nuestros creadores desde los mismos orígenes de las agresiones de Estados Unidos contra Colombia.