EXITOSA MARCHA PANELERA

Por José Fernando Ocampo, coordinador de Unidad Panelera en Cundinamarca

Diez mil paneleros de todo el país marcharon por la Carrera Séptima de Bogotá hasta el Ministerio de Agricultura para defender la producción de panela. Productores de municipios de la Hoya del Río Suárez en Boyacá y Santander, como Santa Ana, Moniquirá, Güepsa, Chitaraque, Togüí, Barbosa, Chipatá, Charalá, San José de Suaita, San José de Pare, Vélez, y otros; de la provincia del Gualivá en Cundinamarca, como Villeta, la Peña, Quebradanegra, Chaguaní, Tobia, Nimaima, Nocaima, Vianí, Caparrapí y San Juan de Rioseco; además de importantes delegaciones del Cauca, Antioquia, Risaralda, Caldas y Tolima, hicieron sentir su protesta por la situación desesperada de los paneleros de Colombia. Protestaron por las importaciones de panela, de mieles y de alcoholes y contra los derretideros de azúcar y el ingenio panelero que se construye en Padilla, Cauca, y exigieron condonación de deudas y precios de sustentación para su producto.

Fue una marcha pacífica, democrática y sin incidentes de ninguna naturaleza. Frente al Ministerio de Agricultura intervinieron los dirigentes de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, Angel María Caballero y Jorge Robledo; Pedro Camargo, coordinador nacional de Unidad Panelera y un representante por cada departamento. Durante el trayecto, los paneleros agitaron sus consignas, cargaron pancartas, portaron caña, repartieron panela y regaron mieles como símbolo de su protesta.

Gobierno recibe a Unidad Panelera

Por orden del presidente de la República, el viceministro de Agricultura, Luis Arango Nieto recibió a los dirigentes de Unidad. Allí se acordó una agenda de reuniones para tratar los problemas de dicha producción. El primer resultado de la marcha fue, pues, el reconocimiento por parte del gobierno de Unidad Panelera como organización de los productores de panela de Colombia.

Dos reuniones se llevaron a cabo, en las cuales se discutieron los problemas de los derretideros de azúcar, de las importaciones y el contrabando de panela y de las deudas de los productores.

Gobierno incumple compromisos

Incumplen compromisos

Aunque en esas reuniones el gobierno se comprometió con Unidad Panelera a combatir los ilegales derretideros de azúcar, o sea, a hacer cumplir la ley, y para tal efecto conformó un grupo elite compuesto por los Ministerios de Agricultura y Salud,

el Invima, la Procuraduría y la Policía, que debería actuar en coordinación con las Secretarías de Salud de Valle, Antioquia, Risaralda, Caldas y Tolima, lo cierto es que hasta el momento, finales de julio, nada ha hecho al respecto. En Tuluá un derretidor saca al mercado de 8 mil a 15 mil bultos semanales de “panela”. Se calcula que si se acaba la producción de los derretideros, la oferta de panela bajaría aproximadamente 20%, con una notoria reacción en el precio para los paneleros

Sobre importaciones y contrabando de panela

Importaciones y contrabando

De las reuniones con el gobierno también quedó claro que las importaciones y el contrabando de panela se deben al tratado de libre comercio de la Comunidad Andina, firmado por Colombia con Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Según el tratado, todos los productos agrícolas son de libre importación y exportación en la Comunidad Andina.

Lo más grave es que el gobierno de Pastrana no está dispuesto ni siquiera a ponerle restricciones a ese comercio, como lo permite el mismo tratado, por intermedio de cláusulas de salvaguardia y barreras sanitarias. Es conocido, por ejemplo, que la panela ecuatoriana es de muy mala calidad, especialmente en los aspectos sanitarios por el uso masivo de blanqueadores químicos, prohibidos en nuestro país.

Hemos descubierto que el contrabando de panela se vuelve legal con solo adquirir un formulario de veinte mil pesos. Por eso el mercado del interior está inundado de panela del Ecuador y el de la costa de panela venezolana. Lo que está matando entonces la agricultura colombiana es el pacto de libre comercio con la Comunidad Andina y la falta de protección del gobierno colombiano a sus productores

Esta lucha apenas comienza

Por ahora sólo hay un compromiso del gobierno: controlar los derretideros. En el problema de las importaciones y el contrabando el gobierno no ofrece soluciones. El Pacto Andino es una amenaza cada vez mayor contra la producción panelera. Sobre el ingenio panelero no hay definición, a pesar de que es claramente violatorio de la Ley 40 de 1990.

Y quedan sobre el tapete los precios de sustentación, las deudas y los impuestos prediales. ¡Esta lucha apenas comienza!