De Salvación Agropecuaria: LA RESISTENCIA CIVIL DIO EL TRIUNFO A LOS PANELEROS FRENTE A LAS PRETENSIONES DE LOS MONOPOLIOS

El Ministerio del Medio Ambiente, mediante resolución número 0960 del 18 de octubre de 2002, revocó la resolución de la Corporación Regional del Cauca del 3 de mayo de este año que otorgaba la licencia ambiental al ingenio panelero de Padilla, Cauca. Dicha revocatoria se basó en «los impactos que afectan a la comunidad campesina tradicional productora de panela». Es decir, por iguales motivos con los que la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria y la Unidad Panelera convocaron a la Resistencia Civil a los 300 mil productores nacionales.

Esa Resistencia Civil, adelantada desde el Congreso Panelero de marzo de 2000 en Moniquirá, en las Marchas Paneleras de los últimos dos años, en el gran Paro Nacional Agropecuario del 31 de julio de 2001, así como en la Marcha al Ministerio del Medio Ambiente del 30 de julio de 2002, fue una táctica correcta y justa contra el establecimiento de ese trapiche industrial de propiedad de los grupos económicos poderosos del país, de firmas internacionales como la norteamericana Enron y de algunos ingenios del oligopolio azucarero del Valle del Cauca.

Con personalidades, alcaldes, Concejos y Asambleas, congresistas y organizaciones sindicales, sociales y agrarias se formó un gran frente que contribuyó a la movilización de los paneleros y alcanzó este triunfo para el sector agropecuario nacional. El gobierno debe velar porque el grupo Desarrollos Empresariales Caucanos cumpla esa resolución, que no tiene apelación, e impedir que con alguna artimaña se pretenda violar lo resuelto y se continúe con el empeño de poner a producir ese ingenio y arruinar a los productores nacionales de panela.

Pese a la victoria, otros problemas de los paneleros se agravan. Para enfrentarlos, junto con las nuevas dificultades, como es la implantación del ALCA y sus consecuencias nefastas sobre la producción agropecuaria e industrial del país, debemos fortalecer la unidad. Para la panela, por ejemplo, es muy grave que la firma Coca Cola ya esté importando más de diez mil toneladas de azúcar a Colombia. En varias ocasiones señalamos que el Ingenio de Padilla se debía, en buena parte, a que los poderosos ingenios azucareros nacionales veían en el mercado de la panela un «escampadero» frente a la competencia extranjera del azúcar, pues con el ALCA se acaba la protección que han tenido durante décadas. La Unidad Panelera y las organizaciones agropecuarias deben tomar este triunfo como fuente de nuevas energías para luchar contra los peligros futuros y para estrechar los vínculos tanto con todos aquellos que quieran una patria próspera como con las fuerzas progresistas del continente que rechazan la esclavitud que se intenta imponer a centenares de millones de americanos con ese proyecto, el ALCA, que sólo favorece a las compañías multinacionales gringas. Desde ya, el mayor número de paneleros ha de estar dispuesto a gritar: ¡No al ALCA!

Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria

Ángel María Caballero
Presidente

Aurelio Suárez M.
Director Ejecutivo

Unidad Panelera Nacional

Pedro Camargo A.
Coordinador Nacional.
José Fernando Ocampo T.
Coordinador Cundinamarca

Noviembre 9 de 2002


Aurelio Suárez fue designado director ejecutivo de Salvación Agropecuaria, por decisión unánime de la Asamblea General, celebrada en junio en Ibagué. Suárez Montoya reemplaza en el cargo a Jorge Enrique Robledo Castillo, quien debió retirarse para atender sus obligaciones en el Senado, en la curul que obtuvo en las elecciones de marzo pasado.

Aurelio Suárez Montoya, además de ser el fundador de Unidad Cafetera en Risaralda y su dirigente durante casi dos décadas, ha sido diputado a la Asamblea en ese departamento, candidato a la Gobernación y candidato a la Cámara de Representantes, por la coalición Unidad Cívica Agraria-MOIR. Profesor universitario y conferencista, es autor de varios libros y columnista del diario La Tarde, de Pereira.