(Mensaje del senador del MOIR, Jorge Enrique Robledo C., al Encuentro de Organizaciones, Instituciones y Empresas afectadas por la crisis textil, evento celebrado en Girardota, Antioquia, el pasado 25 de octubre).
Quiero estar presente en el Encuentro a través de este mensaje, en el que si se me permite, deseo hacer las siguientes reflexiones. En primer lugar merece mi más positiva valoración el hecho de que autoridades civiles y eclesiásticas, junto con empresarios y trabajadores, dejando de lado diferencias naturales, aúnen voluntades alrededor de uno de los más altos intereses de la nación, cuál es la defensa de su actividad productiva.
Es posible que ustedes mismos no alcancen a dimensionar la importancia del paso que están dando, pero puede asegurarles que están brindando una lección ejemplar a los millones de compatriotas que quisieran hacer algo para sacar la nación del atolladero, pero no atinan en la forma de hacerlo. Ustedes identificaron un propósito, unos objetivos y un método correctos, pero sobre todo, tuvieron el valor de hacer coincidir el pensar con el hacer, y emprendieron el camino de construir ese Frente Común, al que sin duda alguna le espera un auspicioso porvenir.
La segunda reflexión que quiero hacerles llegar, es que el camino que hoy emprenden también esta lleno de obstáculos y dificultades, pues lo que en el fondo se va a confrontar, es el modelo impuesto por una potencia que tras su arrogancia y unilateralidad pretende ocultar una debilidad que la carcome de manera ineluctable. La tragicomedia de la última semana alrededor de los aranceles definidos por la Comunidad Andina de Naciones, CAN, es una clara muestra de ello. En un tímido intento proteccionista los gobiernos de las cinco naciones socias de ese acuerdo definieron, como base para el inicio de las negociaciones del ALCA, los aranceles consolidados de la OMC, organización de la que son socios y cuyas resoluciones han aprobado ellos, así como Estados Unidos. Y sin embargo, de inmediato, el vicesecretario para Servicios Agrícolas del Departamento de Agricultura de EU, J.B. Penn, advirtió que «el gobierno de su país no está dispuesto a aceptar que los países andinos notifiquen aranceles mayores a los que están vigentes», según lo registró La República, el 23 de octubre.
De forma inmediata, el Presidente de la República, aparece presto a enmendar la plana, y a garantizar al imperio que regresaremos sumisos a los aranceles anteriores. Y el personaje que aparece legitimando semejante despropósito, y como el que a nombre de los colombianos abogó para que se corrigiera el supuesto yerro, es ni más ni menos que quien funge como vocero de los industriales colombianos, el señor Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI.
Es decir, no es una autopista pavimentada y de ocho carriles la que han escogido. Es una senda dura, tanto por que confronta intereses poderosos y mezquinos, como porque algunos de los que se pudiera pensar que son amigos de la causa, lo son en verdad de la contraria. Pero si de algo estoy totalmente seguro es de que si persisten en los objetivos, si preservan la unidad y despliegan toda la iniciativa creativa que caracteriza a nuestro pueblo, no sólo obtendrán importantes conquistas, sino que le habrán prestado un gran servicio al país.
En lo que a mi respecta, cuenten con todo mi respaldo. Me identifico plenamente con el enunciado de la convocatoria, en el que expresan que «sin protección oficial a cada uno de los eslabones de la cadena (textil) no es viable esta actividad en Colombia».
Además el propósito de defensa de la producción nacional encaba exactamente en uno de los ejes del programa de lucha con el que obtuvimos esta curul, y seré el vocero de su causa en el Senado, pero muy especialmente, en las luchas y movilizaciones que los trabajadores y empresarios, así como los pobladores, concejales, diputados, alcaldes, sacerdotes, obispos y personalidades de los municipios que giran alrededor de esta actividad productiva, deberán librar para hacer prevalecer la fuerza de la razón, mediante la razón de la fuerza masiva y civilizada.
Proposición presentada al Encuentro Textilero
de Girardota el pasado 25 de octubre
El Encuentro de Instituciones, Empresas y Organizaciones afectadas por la crisis textil, realizado en el municipio de Girardota el día 25 de octubre de 2002,
Considerando
Que la crisis por la que atraviesa la producción textil colombiana, que afecta la cadena completa, desde las fibras naturales y sintéticas, hasta las confecciones, no es una crisis coyuntural sino de tipo estructural, y tiene como causa principal la apertura de nuestro mercado sin ningún tipo de contraprestación de parte de quienes se benefician de ella.
Que la defensa del mercado nacional, como destinatario natural y principal de nuestra producción, es la médula espinal de una solución integral a la crisis prolongada y creciente del sector.
Que las ventas en el exterior, aunque juegan un papel importante en los ingresos de la cadena, deberán ser consideradas subalternas, por tratarse de ventas en mercados muy volátiles y en los que ni los productores ni nuestras autoridades pueden incidir.
Que sin reglas claras de juego, abastecimiento oportuno y seguro de materias primas, protección suficiente frente a la competencia desleal, el dumping y el contrabando abierto o técnico, y facilidades para el acceso a créditos que permitan una adecuada reconversión y modernización de nuestras plantas, la cadena algodón-fibras-textil-confecciones oscilará permanentemente entre la crisis y la amenaza de desaparición.
Resuelve
Presentar al Gobierno Nacional un listado de medidas que se deberán adoptar como condición necesaria para la solución de esta crisis estructural, y que se resumen de la siguiente forma:
Fijar niveles arancelarios suficientes que impidan la competencia desleal y el dumping, protegiendo a todos y cada una de los eslabones de la cadena, sin excepción.
Adopción de una lista de precios estimados, para el control del contrabando técnico y la subfacturación. Estos precios han de adoptarse consultando las cotizaciones internacionales, estudios de costos reales de producción en distintos orígenes, y el criterio de los productores nacionales.
Adopción de una política de crédito que permita las reconversiones y modernizaciones de la cadena, liberando al sector de las variaciones drásticas de las tasas de interés y de los escandalosos márgenes de intermediación.
Establecimiento de un Fondo de Garantías que le restablezca a los productores de la cadena la condición de sujetos de crédito.
Elaboración de un plan de choque que resucite la producción algodonera nacional, y de esta forma garantizar el suministro oportuno, estable y a precios preestablecidos de esta materia prima básica.
Fijación de una tasa de cambio competitiva y predecible, que al tiempo que facilite las exportaciones, proteja el mercado interno.
Amplia representación de sectores empresarial, sindical y político tuvo Encuentro Textilero de Girardota
En la Casa de la Cultura de Girardota, y presidido por el alcalde, Jorge Londoño, el obispo de la diócesis de Girardota, monseñor Héctor Salah Zuleta, el vicepresidente del Concejo, Martín Alonso Bustamante, el director ejecutivo de la Corporación Pro Aburrá Norte que agremia a las 34 más grandes empresas de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, y por el presidente de Sinaltradihitexco Girardota, sindicato mayoritario de los trabajadores de Enka de Colombia, Fernando Hernández, se llevó a cabo el viernes 25 de octubre el Encuentro de Organizaciones, Instituciones y Empresas afectadas por la crisis textil.
Entre las personalidades presentes cabe destacar al representante a la Cámara Óscar Suárez Mira, los diputados de la Asamblea Departamental, Jaime Cano, primer vicepresidente, Alonso Tobón y David Jaramillo, el alcalde de Barbosa, Gildardo Correa, el director ejecutivo de la Cámara Algodón Fibras Textil Confección de la ANDI, Carlos Eduardo Botero, representantes de las empresas Fabricato y Enka de Colombia, el secretario de asuntos textiles de la subdirectiva CUT de Antioquia, Guillermo Idárraga, el representante de la CGTD, Fernando Cadavid, a la vez presidente del Sindicato de Vicuña, el presidente de Sintratextil Nacional, Jairo Osorio, el presidente de la subdirectiva de Sintratextil en Girardota Alcides Salazar, el presidente nacional de Sinaltradihitexco, Amado Correa, y el presidente de Utratexcoc, Jorge Díaz.