Cerca de un año lleva el proceso de discusión a nivel de las bases obreras sobre la unificación de los sectores independientes del movimiento sindical colombiano. Fundamentalmente ha quedado resaltada la necesidad de combatir y aislar a las camarillas vendeobreras de UTC y CTC que, como voceras de la política de las oligarquías pro-imperialistas, son los agentes de la división de las fuerzas sindicales. Después de los encuentros regionales efectuados en casi todas las ciudades capitales, se realizó, a manera de culminación de esta primera etapa del trabajo en pro de la unidad sindical, una reunión nacional de consulta que tuvo lugar en Bogotá, los días 5 y 6 de agosto pasado. En esta reunión fue acordada la citación del Encuentro Nacional Sindical para los días 12 al 14 de octubre próximo. El Encuentro Nacional Sindical resolverá entre otros asuntos importantes para el sindicalismo colombiano, lo pertinente a la fundación de una central unitaria independiente.
A continuación transcribimos algunos apartes de la ponencia aprobada en la reunión de consulta del 5 y 6 de agosto.
POLÍTICA DE OPRESIÓN DEL IMPERIALISMO YANQUI
El imperialismo norteamericano acentúa cada día más sobre nuestro país su dominación y, con la complicidad de las clases entreguistas que detentan el poder, intensifica el saqueo de nuestras riquezas naturales, impide el desarrollo de una economía independiente, somete a la nación al antidemocrático Estado de Sitio y, como consecuencia de la política económica del gobierno del “frente social”, de compromisos con el Fondo Monetario Internacional y de endeudamiento permanente con los bancos prestamistas norteamericanos, se eleva cada vez más el costo de la vida.
La oligarquía atribuye al alza de salarios conquistados por la clase obrera la razón de la inflación y el aumento en el costo de la vida. Con esto lo que buscan es encubrir las causas verdaderas de tal situación, la cual tiene su origen en una política económica trazada a nivel continental por los bancos y oficinas financieras del imperialismo, expresada en nuestro país por el creciente endeudamiento externo, la ampliación de las exportaciones a costa del aumento de los precios internos y la constante emisión de moneda circulante para cubrir el déficit fiscal permanente en que tiene sumido al país el gobierno del Frente Nacional. Con esta argucia se quiere cerrar el paso a las exigencias de los trabajadores sobre el alza de sueldos y salarios y de paso aislar a la clase obrera de la solución de los grandes problemas nacionales. Es urgente, por lo tanto, la efectiva vinculación de los sindicatos en la lucha por organizar, educar y llevar a la acción contra la carestía de la vida, no solo a los trabajadores organizados, sino a la inmensa mayoría de la población.
Hay que luchar contra cualquier política de exportaciones que no tenga en cuenta las necesidades del mercado interno y que se ejecute con el argumento de que lo que el país necesita son divisas, las que, dado el monopolio de los medios de producción, sólo favorecen los intereses del núcleo reducido de los exportadores, bien sean ellos pertenecientes al sector industrial o al sector agrario-latifundista. Hay que levantar muy en alto la exigencia sobre elevación de salarios para todos los trabajadores. Hay que luchar por la restitución de las libertades públicas y de los derechos sindicales; por la libertad de centenares de obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales demócratas que son mantenidos en las cárceles; contra la prolongación del Estado de Sitio que permite al gobierno cerrar universidades, auspiciar la violación de convenciones colectivas, autorizar despidos masivos de trabajadores, limitar el derecho de huelga y entregar nuestra soberanía territorial, económica, política y cultural al imperialismo yanqui.
CAUSAS DE LA DIVISIÓN OBRERA
Al imperialismo le preocupa la existencia de un movimiento sindical independiente consecuente con los intereses de la clase obrera y las masas populares; siempre se ha preocupado por mantener la división en el seno del movimiento obrero. La creación de la UTC en 1946 y la posterior división en 1960 de la CTC, no han tenido más que el propósito de ejercer el control del proletariado colombiano sobre la base de su división.
La proyectada fusión UTC y CTC tiene la base ideológica del anticomunismo, y ha servido para macartizar y expulsar organizaciones enteras como la Federación de Trabajadores Libres del Cesar y el Sindicato de Telecom. Esta política represiva no ha podido impedir la insubordinación interna contra las camarillas. El Sindicato de Paz del Río condenó la política anticomunista de UTC, el Sindicato de Avianca se desafilió de la CTC y numerosas organizaciones sindicales han venido fortaleciendo el movimiento obrero independiente del país.
MARCHA ASCENDENTE DE LA UNIDAD
Hoy se vive un gran proceso de unidad de la clase obrera, lo que ha determinado inclusive que bajo la presión y la lucha de los trabajadores y el pueblo, el gobierno se vea obligado a presentar un proyecto de Ley de gracia para los trabajadores petroleros condenados injustamente. Es necesario destacar la contribución a este proceso dada por los diferentes encuentros de unidad realizados en el Valle, Antioquía, Cundinamarca, Santander, Meta y otras regiones del país; el destacado papel de los comités de unidad que existen en todas las regiones del país, y la existencia de la CSTC que como central independiente y democrática, propuso el año pasado la realización de un Encuentro Nacional de Unidad e inclusive ha manifestado en documentos su disposición de cambiar de nombre si ello asegura la constitución de una central más amplia, donde se de cabida a la gran mayoría del movimiento obrero. Son estas fuerzas independientes las llamadas a jugar un papel decisivo en la superación de la división, en la defensa de las conquistas y la vigorización de las luchas proletarias, despejando el camino a la clase obrera para su integración en un futuro cercano en una Central Unitaria e Independiente, que permita aislar y derrotar al grupo de vendeobreros que comandan Cuevas y Mercado.
DEMOCRACIA INTERNA
Este proceso ha venido siendo garantizado con la aplicación de principios democráticos. Hay que reconocer la existencia de diversas corrientes y matices en el seno de la clase obrera; practicar la plena democracia sindical en forma consecuente y unitaria entre los diversos sectores o tendencias, en la defensa inquebrantable de los intereses de los trabajadores del pueblo.
ENCUENTRO NACIONAL SINDICAL
Hemos culminado la primera etapa de este proceso unitario. Hemos hecho conocer la posición del movimiento sindical de mayor conciencia de clase en la lucha por la unidad de la clase obrera; hemos discutido y aprobado una política antiimperialista, de lucha contra el gobierno y las camarillas vendeobreras de Cuevas y Mercado y una indoblegable decisión en la defensa de los intereses de la clase obrera y del pueblo.
Más de medio millar de sindicatos estamos comprometidos en las tareas señaladas por los distintos encuentros regionales. Este proceso de unidad del proletariado colombiano es ya irreversible. Hace parte del avance de su conciencia de clase, de las respuestas que en resonantes batallas ha venido dando a la política del imperialismo y del gobierno; basta citar para ello las huelgas de los petroleros, de los trabajadores de Telecom, Avianca, de los maestros, de los médicos, de los cementeros y muchas más. Las grandes movilizaciones del Primero de Mayo realizadas por la clase obrera, hacen parte también de las derrotas que la clase obrera y los pueblos del mundo y de América Latina en particular han venido infringiendo al imperialismo yanqui y todos sus agentes. Ejemplo de esto es la gloriosa lucha del pueblo vietnamita, de Cuba, de Chile, etc. Nadie ni nada podrá impedir que la clase obrera colombiana se ponga al frente de la lucha de liberación nacional y dirija a las demás clases revolucionarias en la tarea por construir una REPÚBLICA INDEPENDIENTE, POPULAR Y PRÓSPERA EN MARCHA AL SOCIALISMO.
Hoy estamos ante la realización del gran Encuentro Nacional de Unidad Sindical. En él podrán participar todas las organizaciones sindicales que estén de acuerdo con la política expresada y que sustenta las bases de la unidad. El Encuentro Nacional, además de discutir y examinar las medidas del imperialismo y del gobierno contra la clase obrera y el pueblo, de determinar formas de solidaridad con las luchas del proletariado, los campesinos, los estudiantes e intelectuales demócratas, de señalar derroteros para adelantar con éxito los futuros combates del movimiento sindical, deberá indudablemente ocuparse como aspecto principal, de lo relacionado con la unidad de la clase obrera colombiana y determinar los métodos y la manera democrática como llegaremos a ese gran anhelo de la clase obrera: la construcción de una GRAN CENTRAL UNITARIA E INDEPENDIENTE.
VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA COLOMBIANA
VIVA EL GRAN ENCUENTRO NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL
Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC); Pastor Pérez, Gustavo Osorio, Teófilo Forero
Comité de Unidad Intersindical Regional de Cundinamarca (UNIR): Héctor Molina, Agustín González, Francisco Sandoval
Fetracun; Telecom; Festrac
Abel Rodríguez, Fecode
Bogotá, agosto 5 y 6 de 1973