DECLARACIÓN DEL COMITÉ DE LOS INTELECTUALES, ARTISTAS, PROFESIONALES Y DEMÁS TRABAJADORES DE LA CULTURA DE LA UNO
1°- El imperialismo norteamericano intensifica sobre Colombia su dominio y control de nuestros recursos naturales; endeuda al país con empréstitos cada vez más escandalosos; superexplota el trabajo del pueblo; impone relaciones desiguales de intercambio en el comercio, frena el desarrollo de la producción industrial y agrícola, todo lo cual trae como consecuencia la desorbitada elevación del costo de la vida y demás secuelas de miseria. Para cumplir sus objetivos, los imperialistas yanquis han contado tradicionalmente con la complicidad de la oligarquía burgués-terrateniente criolla.
2°- A la dominación material, corresponde el incremento de la colonización cultural norteamericana en todos los campos de la vida espiritual de nuestro pueblo. Como resultado la educación primaria y secundaria no llega a las grandes masas; la universidad pública es sometida a un proceso de destrucción en beneficio de la Universidad Privada y Confesional; los medios de comunicación difunden la apología de la violencia de las clases dominantes, del anticomunismo y la sumisión más descarada a los círculos dominantes de los Estados Unidos.
Se trata de implantar un arte antinacional y alienante que nada tiene que ver con la historia y las luchas del pueblo colombiano, impidiendo el florecimiento de la cultura popular.
3° Para perpetuar la entrega de nuestro país, las clases dominantes han pisoteado sistemáticamente las libertades democráticas, utilizando como uno de sus principales instrumentos el Estado de Sitio desde hace 25 años. Quien se atreva a levantar su voz de inconformidad con el régimen es perseguido, encarcelado, torturado, llevado a Consejos Verbales de Guerra y también, en muchos casos, asesinado. Los trabajadores de la cultura consecuentes no estamos exentos de esa represión: Las nuevas expresiones culturales y artísticas son brutalmente golpeadas.
4°- Ante esta situación y dentro del panorama de las elecciones de 1974, los partidos liberal y conservador, representantes de la oligarquía que nos domina, aunque con candidatos y fachadas diferentes, ofrecen al pueblo la continuación y el incremento de la política proimperialista y antipopular. Por su parte la dirección nacional de la Anapo no ha sido consecuente con una posición antiimperialista y antifeudal y con el proceso de la unidad que necesita el desarrollo de la revolución colombiana.
5°- La Unión Nacional de Oposición, por el contrario, integrada por el Partido Comunista de Colombia, el Movimiento Amplio Colombiano, el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario y muchas otras organizaciones regionales, plantea la utilización de la lucha electoral y la tribuna parlamentaria para agitar un programa antiimperialista y democrático que enfrenta decididamente a los opresores y que contempla los derechos más sentidos de la mayorías nacionales.
A través de un año de organización y de campaña electoral, la UNO ha encontrado gran acogida por parte de los sectores más empobrecidos de la población y de patriotas sinceros y honestos.
6°- Por las consideraciones anteriores, los intelectuales, artistas y profesionales y demás trabajadores de la cultura abajo firmantes hemos adherido solidariamente a la Unión Nacional de Oposición, porque comprendemos que la auténtica cultura nacional y popular se desarrolla como producto de las luchas del pueblo por su liberación. Y por ello, estamos convencidos de que sólo aunando esfuerzos con los sectores políticos más avanzados de la sociedad colombiana, estaremos en mejores condiciones de combatir por la conquista de nuestros derechos y de contribuir al proceso de la conquista de la verdadera independencia de Colombia.
Por lo tanto, nuestras armas de lucha están al servicio de la campaña electoral revolucionaria de la Unión Nacional de Oposición para 1974 y llamamos fraternalmente a los demás artistas e intelectuales democráticos del país a incorporarse a esta batalla.
Santiago García, Matilde Espinosa de Pérez, Felisa Bursztyn, José Pubén, Ricardo Camacho, Clemencia Lucena, Felipe Escobar, Carlos José Reyes, Jorge Alí Triana, Jorge Elías Triana, Pedro Alcantara Herrán, Enrique Buenaventura, Eutiquio Leal, Arturo Alape, Luis Ernesto Lasso, Jairo Aníbal Niño, Luis Alfredo Sánchez, Amalia Iriarte, Jaime Barbín, Beatriz de Viecco, Conrado Zuluaga, y muchos otros.
Bogotá, septiembre de 1974.